El reciente incremento de 1.50 pesos a la tarifa del transporte concesionado en la Ciudad de México (CDMX) no resuelve la profunda crisis financiera del sector, según han manifestado sus dirigentes. La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) puntualizó que, incluso con esta modificación, los operadores seguirán enfrentando...
noviembre 6, 2025
El reciente incremento de 1.50 pesos a la tarifa del transporte concesionado en la Ciudad de México (CDMX) no resuelve la profunda crisis financiera del sector, según han manifestado sus dirigentes. La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) puntualizó que, incluso con esta modificación, los operadores seguirán enfrentando un déficit del 50% en sus costos de operación.
Nicolás Rosales Pallares, presidente de la AMTMA, explicó que si bien el aumento se percibe como una tabla de salvación para la economía de los prestadores del servicio, resulta insuficiente para superar la crisis. Una tarifa rezagada obstaculiza a los concesionarios la capacidad de cubrir los costos reales de operación, impedir la renovación de unidades, e imposibilita invertir en capacitación y tecnología necesarias para ofrecer un servicio que sea seguro, eficiente y digno.
Rosales Pallares afirmó coincidir con el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, quien, junto a los titulares de Movilidad, Héctor Ulises García, y de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, reconoció que el incremento no es suficiente para alcanzar la transformación que el sistema requiere.
La Ley de Movilidad de la Ciudad de México establece en sus artículos 164, 165 y 166 la obligación de revisar las tarifas del transporte público concesionado cada año durante el tercer trimestre. La Jefatura de Gobierno debe emitir la resolución correspondiente en el cuarto trimestre, basándose en estudios técnicos que justifiquen la modificación. El texto legal indica que dichos estudios deben reflejar los costos reales de operación, incluyendo mantenimiento, combustibles y condiciones del servicio. Este marco legal busca asegurar que cualquier ajuste tarifario esté sustentado técnica y legalmente, manteniendo un equilibrio entre la viabilidad económica de los prestadores y el derecho de la ciudadanía a un transporte accesible y de calidad.
El presidente de la AMTM reveló, en este contexto, que a pesar del reciente ajuste, la CDMX tiene uno de los costos más bajos de transporte público concesionado en América Latina. En comparación, otras capitales muestran tarifas considerablemente superiores:
Es fundamental construir un modelo de transporte equitativo, sustentable y accesible que consiga equilibrar la viabilidad económica del servicio con el bienestar social. Esta transición hacia un modelo empresarial requiere incentivos fiscales, apoyos crediticios y subsidios con reglas claras, transparentes y auditables, además de una modernización del sector sin comprometer la viabilidad económica ni afectar la economía de los usuarios.
Con información de EL UNIVERSAL