Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Metropoli

CDMX desperdicia agua de lluvia: Millones de metros cúbicos se van al drenaje por falta de infraestructura

A pesar de las intensas precipitaciones que cayeron sobre la Ciudad de México en junio, el gobierno capitalino y especialistas señalan que la mayor parte del agua de lluvia se está desaprovechando. La falta de infraestructura para infiltrar, almacenar, tratar y reutilizar este vital recurso es la principal causa,...

junio 24, 2025

A pesar de las intensas precipitaciones que cayeron sobre la Ciudad de México en junio, el gobierno capitalino y especialistas señalan que la mayor parte del agua de lluvia se está desaprovechando. La falta de infraestructura para infiltrar, almacenar, tratar y reutilizar este vital recurso es la principal causa, mientras se proyectan obras para revertir la situación.

La Ciudad de México y su desaprovechamiento hídrico

La capital está desaprovechando la mayor parte del agua de lluvia, que en su mayoría termina en el sistema de drenaje, un problema crítico señalado por autoridades y especialistas. La Ciudad de México no cuenta con la infraestructura suficiente para reinfiltrar el líquido al manto acuífero ni para almacenarlo, tratarlo y reutilizarlo de forma eficiente.

Según la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), los días con mayores precipitaciones en junio fueron el día 2 (con 37 millones de metros cúbicos), el 12 (con 20 millones), el 16 (con 32 millones) y el 23 (con 15 millones). La suma de estos días equivale a 57 veces la capacidad del Estadio Azteca, que puede albergar aproximadamente 1.8 millones de metros cúbicos de agua.

Sin embargo, el volumen de lluvia que fue captado y reutilizado en la capital fue mínimo; el resto se escurrió por el sistema de drenaje hacia Tula, Hidalgo, explicó Delia Montero, investigadora e integrante de la Red AgUAM.

Un recurso que se «tira a la basura»

La especialista, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, comparó el desaprovechamiento del agua pluvial con tirar fajos de billetes a la basura. “La lluvia que nos cae y no la aprovechamos es como si nos cayeran dólares y no los recogiéramos”, criticó.

Montero agregó que el desaprovechamiento del agua pluvial lleva décadas y, probablemente, tiene su origen en que durante muchos años el abasto en la capital fue de oferta, suministrándose toda el agua que se pedía. Además, el crecimiento urbano descontrolado ha reducido significativamente las zonas naturales de infiltración. Aunque existen iniciativas para recolectar o infiltrar el agua de lluvia, la investigadora señaló que se trata de proyectos costosos.

Montero consideró que la Ciudad de México debería seguir ejemplos internacionales, como el de California, Estados Unidos, donde la escasez de agua los llevó a implementar desde hace un siglo una gestión integral, con registros públicos de consumo para promover la transparencia y la regulación.

Proyecciones y planes del gobierno capitalino

Mario Esparza, titular de Segiagua, reconoció que en la CDMX existe un gran potencial para la recuperación del agua pluvial. En ese sentido, la administración de Clara Brugada ya tiene proyectos en marcha.

Entre las iniciativas destacadas, Esparza mencionó la construcción de al menos 100 puntos de infiltración y la instalación de sistemas de cosecha de lluvia en unidades habitacionales. Estas acciones buscan revertir el histórico desaprovechamiento del agua pluvial y fortalecer la resiliencia hídrica de la capital.

Fuente: Excelsior

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.