CDMX es la ciudad más congestionada del mundo, revela TomTom Traffic Index 2025. La Ciudad de México (CDMX) ostenta el preocupante título de la ciudad más congestionada del planeta, de acuerdo con el reciente informe TomTom Traffic Index 2025. Este estudio, que analizó datos de 500 ciudades en 62...
julio 7, 2025
CDMX es la ciudad más congestionada del mundo, revela TomTom Traffic Index 2025.
La Ciudad de México (CDMX) ostenta el preocupante título de la ciudad más congestionada del planeta, de acuerdo con el reciente informe TomTom Traffic Index 2025. Este estudio, que analizó datos de 500 ciudades en 62 países, subraya la profunda crisis de movilidad que afecta a América Latina, una región que domina los primeros lugares en indicadores como tiempos de traslado y horas perdidas en el tráfico.
El informe detalla que la CDMX registra niveles de saturación del 52%, con un promedio de 32 minutos para recorrer cada 10 kilómetros y la alarmante cifra de 152 horas anuales perdidas en el tráfico por persona. Este escenario evidencia los severos desafíos estructurales de movilidad urbana que impactan directamente en la calidad de vida y la productividad de sus habitantes.
La problemática del congestionamiento no se limita a la capital mexicana. El TomTom Traffic Index 2025 también señala a otras ciudades de la región, como Barranquilla, Colombia, que lidera en lentitud con 36 minutos por cada 10 kilómetros, y Lima, Perú, con el mayor tiempo perdido al volante (155 horas al año por habitante). En México, urbes como Guadalajara, Puebla, León, Tijuana y Ecatepec también figuran entre las más congestionadas del continente, lo que confirma un problema sistémico que trasciende las grandes capitales.
Frente a esta crítica realidad, especialistas y autoridades se reunieron en la CDMX, en un foro organizado por Intertraffic Américas. Este evento, dedicado a impulsar la tecnología e innovación en movilidad, buscó generar propuestas para avanzar hacia una movilidad urbana inteligente y sostenible.
Durante el foro, José Azcarate Beltrán, presidente de la AMIT e integrante de ITS México, enfatizó que la crisis de tráfico exige una intervención integral. Esta debe combinar la planeación urbana, una inversión tecnológica adecuada y políticas públicas bien articuladas. Azcarate Beltrán lamentó la falta de profesionalización en el transporte y la baja inversión en infraestructura tecnológica, debido a la errónea percepción de que estas soluciones son «juguetes caros para países ricos». Advirtió que «el mayor costo que puede pagar una sociedad ante las tecnologías de movilidad es el de no implementarlas».
Por su parte, Montserrat Azcárate Sosa, experta en urbanismo y miembro del Consejo de Intertraffic Américas, hizo un llamado a «pasar del papel a la acción». Insistió en la urgencia de integrar la planificación urbana con la realidad del espacio público y los nuevos modelos de micromovilidad. La experta concluyó que se requieren con urgencia soluciones integrales que combinen tecnología, urbanismo y gobernanza inteligente, no solo para la CDMX ciudad más congestionada, sino para todas las urbes latinoamericanas que enfrentan este creciente desafío.
Con información de: El Otro Enfoque