Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
CDMX

CDMX: Un referente en derechos LGBT con desafíos persistentes

La capital mexicana, referente en derechos LGBT, enfrenta persistente discriminación y violencia pese a su avanzada legislación. La Ciudad de México se ha consolidado como un faro de progresismo y derechos para la comunidad LGBT en América Latina. La capital mexicana fue pionera en la región al aprobar el...

junio 17, 2025

La capital mexicana, referente en derechos LGBT, enfrenta persistente discriminación y violencia pese a su avanzada legislación.

La Ciudad de México se ha consolidado como un faro de progresismo y derechos para la comunidad LGBT en América Latina. La capital mexicana fue pionera en la región al aprobar el matrimonio igualitario y reconocer la identidad de género, forjando un robusto marco legal que protege y promueve la igualdad. Sin embargo, a pesar de estos importantes logros, la discriminación y la violencia persisten, evidenciando que el camino hacia una inclusión plena todavía enfrenta obstáculos significativos.

Evolución legislativa y su impacto en los derechos LGBT

La CDMX ha sido vanguardista en la construcción de un marco legal que ampara a la comunidad LGBT. Un pilar fundamental es la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBT de CDMX, publicada en 2021 y reformada en 2024. Esta legislación no solo reconoce los derechos humanos de las personas LGBT, sino que también ordena a las dependencias gubernamentales implementar políticas públicas para garantizar su pleno ejercicio, prohibiendo cualquier forma de discriminación y enfatizando el derecho a una vida digna y libre de violencia. La ley reconoce la autoadscripción de la orientación sexual, identidad y expresión de género como un aspecto intrínseco de la autodeterminación.

A este cuerpo normativo se suman la Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías de CDMX, que fundamenta la protección de todos los derechos sin distinción, y la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la capital, que tipifica la discriminación, incluyendo expresamente la orientación sexual como un motivo prohibido. La capital fue la primera entidad en México en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, abriendo la puerta a la adopción homoparental. El reconocimiento de la identidad de género ha evolucionado desde procesos judiciales hasta trámites administrativos simplificados, facilitando el acceso a documentos oficiales que reflejen la identidad de cada persona.

Radiografía de la comunidad LGBT en CDMX y la sombra de la discriminación

Para comprender la magnitud de la comunidad LGBT en la CDMX, es indispensable acudir a la numeralia. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI, en México, aproximadamente 5 millones de personas (5.1% de la población mayor de 15 años) se autoidentifican dentro de la diversidad sexual y de género. La CDMX destaca por albergar la segunda mayor población LGBT+ a nivel nacional, con alrededor de 310,788 personas, lo que representa el 4.0% de su población total, solo superada por el Estado de México.

A pesar de los importantes avances legislativos y la visibilidad de la comunidad, la discriminación y la violencia siguen siendo una realidad palpable en la CDMX. La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 estima que el 22.9% de la población de la diversidad sexual y de género en México refirió que se le negó, al menos, uno de sus derechos en los últimos cinco años. En la capital, la percepción de discriminación es alarmante. La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2021 del COPRED revela que el 81.8% de los encuestados considera que existe discriminación contra personas gay en la ciudad. Entre los grupos percibidos como más discriminados, se mencionan a las personas gay (9.3%), lesbianas (3.2%) y transgénero o transexuales (1.6%), evidenciando una vulnerabilidad particular en el colectivo trans. El INEGI ha señalado que seis de cada diez personas de la comunidad LGBT (60%) han sido víctimas de algún tipo de violencia, una cifra significativamente superior al 40% reportado por la población no LGBT. Más de la mitad de las víctimas de la comunidad LGBT refieren haber sufrido expresiones de odio, agresiones físicas y acoso.

Con información de: Posta

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.