La Ciudad de México enfrenta una escalada alarmante en casos de desapariciones forzadas, con un incremento del 98% entre 2023 y 2024. Este fenómeno preocupa a expertos y familias afectadas. Datos que Preocupan El informe «Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre» revela cifras impactantes. La CDMX pasó de...
febrero 26, 2025
La Ciudad de México enfrenta una escalada alarmante en casos de desapariciones forzadas, con un incremento del 98% entre 2023 y 2024. Este fenómeno preocupa a expertos y familias afectadas.
El informe «Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre» revela cifras impactantes. La CDMX pasó de 75 desapariciones en Iztapalapa a 318 en 2024. En Gustavo A. Madero, los casos subieron de 104 a 236.
En Cuauhtémoc, las cifras aumentaron de 65 a 230. Estas tres alcaldías lideran la crisis local. El problema no se limita a números. Es un drama humano creciente.
A nivel nacional, la CDMX ocupa el cuarto lugar en desapariciones durante el gobierno de López Obrador. Se registraron 3,655 casos en la capital. Jalisco, Estado de México y Michoacán tienen más casos.
En términos de tasa por cada 100,000 habitantes, la CDMX alcanza 40 desapariciones . Esto la posiciona en el lugar 16 a nivel nacional. Las cifras son preocupantes para una ciudad moderna.
En los primeros 100 días del gobierno federal actual, se documentaron 4,120 desapariciones nacionales . Esto representa un promedio de 41 personas por día.
La CDMX concentra 671 casos en este periodo. Solo el Estado de México supera esta cifra. La magnitud del problema es evidente para todos los sectores sociales.
El sistema forense está saturado. En 2023, la CDMX reportó 908 cadáveres sin identificar. Esto la coloca como la tercera entidad con mayor número.
A nivel nacional, fueron recibidos 94,893 cadáveres en unidades forenses. De estos, 9,134 no pudieron ser identificados. Los centros forenses están al límite de su capacidad.
Las mujeres y menores de edad son los más afectados. Durante el sexenio anterior, la CDMX registró 1,263 mujeres desaparecidas.
Respecto a menores, la capital ocupó el segundo lugar nacional con 958 casos. Esta situación refleja una problemática estructural difícil de resolver.
El informe concluye que el proyecto de búsqueda e identificación es un fracaso. El Sistema Nacional de Búsqueda «no existe» según Causa en Común.
Las comisiones y fiscalías carecen de recursos. Familias buscan a sus desaparecidos mientras instituciones muestran capacidades rebasadas.
Otros estados también enfrentan aumentos significativos. Sonora registra un +200% en desapariciones. Aguascalientes sigue con +198% .
La tendencia se repite en Sinaloa (+129%) y Querétaro (+117%). Puebla y Guanajuato también destacan con incrementos preocupantes.
Miles de familias en la CDMX y todo México buscan respuestas. Sin embargo, la crisis forense dificulta los procesos de identificación.
La ONG advierte que el problema crece «día con día». Urge asumir el drama de las desapariciones con la seriedad que amerita.
Fuente: El Gráfico