Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
CDMX

Crisis y desafíos del transporte público concesionado en la CDMX

A pesar de contar con uno de los reglamentos de tránsito más estrictos del país, en la Ciudad de México circulan cerca de cinco mil microbuses concesionados con más de 30 años de vida útil. Estas unidades, además de no brindar un servicio de calidad, representan un grave problema...

marzo 25, 2025

A pesar de contar con uno de los reglamentos de tránsito más estrictos del país, en la Ciudad de México circulan cerca de cinco mil microbuses concesionados con más de 30 años de vida útil. Estas unidades, además de no brindar un servicio de calidad, representan un grave problema de contaminación para la urbe.

Sin embargo, la renovación de la flota parece una tarea casi imposible. Según Nicolás Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), las empresas concesionadas no logran obtener ganancias suficientes debido a la disminución del pasaje tras la pandemia, el auge del “home office” y el alto costo de la gasolina.

Para que un chofer capitalino tenga una jornada rentable, necesita transportar a unos 700 pasajeros al día. Sin embargo, muchas rutas enfrentan la competencia de opciones de transporte más económicas, como el Metro, el Trolebús y la RTP, lo que complica alcanzar esa cifra. “Actualmente operamos con un déficit del 20 % aproximadamente, en cuanto a la demanda del transporte, afectando los ingresos que tenemos”, declaró Rosales.

Costo de una nueva flotilla de camiones

El costo de un camión nuevo ronda los dos millones de pesos. Por ello, sería necesario aumentar la tarifa de seis a 10 o 12 pesos para asegurar la sostenibilidad financiera, modernizar las unidades, darles mantenimiento y capacitar a los operadores. No obstante, esta medida se considera inviable debido al costo político y al riesgo de perder más usuarios. “No podemos cargar todo al usuario, cuando está gastando hasta el 20 % de sus ingresos diarios en transporte público”, destacó Rosales.

Ante esta situación, los transportistas han propuesto implementar un modelo de subsidio similar al del Metrobús, donde el pago se base en el kilómetro recorrido y no en el número de pasajeros. “Cuando estableces cómo se va a pagar por kilómetro, entonces traes una cantidad de dinero fija y gestionas el pago mediante una tarjeta de transporte público”, explicó.

Este y otros temas se abordarán en el Congreso Internacional de Transporte los próximos 8 y 9 de mayo en la Unidad de Zacatenco del IPN, con la participación de secretarios de movilidad del país.

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.