Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
CDMX

Digitalización impulsa MIPYMES turísticas en CDMX

Un panel de expertos concluye que la digitalización de MIPYMES turísticas en CDMX es clave. La digitalización de MIPYMES turísticas en la CDMX es un factor decisivo para el crecimiento y la competitividad. Durante el reciente webinar “México Digital – Turismo y economía barrial en CDMX”, expertos de la...

septiembre 22, 2025

Un panel de expertos concluye que la digitalización de MIPYMES turísticas en CDMX es clave.

La digitalización de MIPYMES turísticas en la CDMX es un factor decisivo para el crecimiento y la competitividad. Durante el reciente webinar “México Digital – Turismo y economía barrial en CDMX”, expertos de la CONCANACO SERVYTUR, CANACOPE y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) coincidieron en que el uso de plataformas tecnológicas y la capacitación son esenciales para que estos negocios prosperen. La adopción de herramientas digitales ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una necesidad para formalizar operaciones, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la economía de los barrios.

Un estudio de la CONCANACO SERVYTUR, publicado en febrero de 2025, demostró los beneficios tangibles de esta transformación. En la capital, el 57% de las MIPYMES que colaboran con plataformas de hospedaje han logrado incrementar su facturación en más de un 11%. Además, el 44% de estos negocios contratan servicios externos, lo que dinamiza las cadenas productivas locales y fomenta un crecimiento colaborativo. El informe también destaca que el 52% de estos negocios están liderados por mujeres, lo que subraya la importancia de esta estrategia en el fomento de la equidad de género.

Beneficios de la tecnología para los negocios locales

La digitalización de MIPYMES turísticas en CDMX no solo se traduce en mayores ingresos, sino que también optimiza la productividad y reduce costos. Según datos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la adopción tecnológica en pequeñas y medianas empresas incrementa la productividad en un promedio del 20% y reduce los costos operativos en un 15%. Este efecto directo en la rentabilidad de los negocios barriales confirma que invertir en tecnología es una decisión estratégica. Además, los emprendedores locales, como Fernando Gabriel, fundador de una experiencia turística en el oriente de la ciudad, afirman que las plataformas actúan como un catalizador, convirtiendo el esfuerzo diario en oportunidades de crecimiento colectivo y formando un círculo virtuoso con las tradiciones y la comunidad.

El papel de la regulación y las políticas públicas

Para que esta transformación digital se consolide, los expertos señalaron que es crucial que las políticas públicas la impulsen. La regulación debe ser flexible, diferenciada y basada en datos duros, para evitar duplicidades o trabas que limiten el crecimiento. La Dra. Ada Irma Cruz Davalillo, presidenta de la CANACOPE CDMX, enfatizó la necesidad de una coordinación transparente y clara para que las MIPYMES puedan incorporarse al ecosistema digital sin obstáculos. Desde la academia, Ricardo Tejeida Padilla, profesor del IPN, reforzó la idea de que la regulación debe basarse en evidencia continua para guiar tanto las decisiones empresariales como las políticas públicas. La prioridad, entonces, no es frenar a las plataformas, sino acompañar a los pequeños negocios con capacitación constante y reglas claras.

Con información de: La Jornada

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.