La gentrificación en CDMX se debe a la falta de vivienda y políticas urbanas ineficientes. El encarecimiento de la vivienda en zonas céntricas de la Ciudad de México, a menudo atribuido a la llegada de extranjeros, es un fenómeno más complejo. Expertos inmobiliarios y urbanistas desmienten el mito de...
julio 23, 2025
La gentrificación en CDMX se debe a la falta de vivienda y políticas urbanas ineficientes.
El encarecimiento de la vivienda en zonas céntricas de la Ciudad de México, a menudo atribuido a la llegada de extranjeros, es un fenómeno más complejo. Expertos inmobiliarios y urbanistas desmienten el mito de los nómadas digitales como causa principal, señalando que la verdadera raíz de la gentrificación CDMX reside en la ausencia de políticas urbanas adecuadas y una drástica contracción en la construcción de hogares.
Gene Towle, socio director de Softec, afirma que la ciudad no enfrenta gentrificación en el sentido popular, sino una política gubernamental insuficiente para fomentar la producción de vivienda diversificada y con servicios ampliados. Esta situación, agravada por restricciones como el «Bando Dos» del año 2000, concentró el desarrollo en solo cuatro alcaldías, disparando los precios.
La construcción de vivienda en la Ciudad de México ha sufrido una caída alarmante. De aproximadamente mil licencias anuales antes de 2004, el número ha descendido a solo 100 o 200 en los últimos tres años, una reducción de hasta el 90 por ciento. El tiempo para obtener permisos se ha extendido de 12 a 48 meses, elevando significativamente los costos de los proyectos.
Este panorama ha generado un déficit agudo: la CDMX requiere entre 50 y 60 mil nuevas viviendas al año, pero solo se producen entre 10 y 15 mil. A nivel nacional, la demanda anual es de 900 mil unidades, con una oferta privada de apenas 220 mil, complementada por la «autoproducción».
La creencia popular de que los nómadas digitales son los principales culpables del alza de rentas es cuestionada por los datos. En la alcaldía Cuauhtémoc, por ejemplo, solo un 9.3% de las viviendas en renta están listadas en plataformas como Airbnb. Gene Towle sostiene que este porcentaje mínimo no puede ser el responsable de elevar todos los precios. Justino Moreno Mata, director de consultoría Tinsa México, explica que la recuperación económica y la inflación post-pandemia impulsaron los precios desde 2023.
Los especialistas coinciden en que la mayoría de los nuevos residentes son mexicanos de clase media y alta. La solución, según ellos, no es restringir la llegada de extranjeros, sino reactivar la producción de vivienda en zonas viables para densificar e invertir en infraestructura básica como agua, drenaje y transporte público.
Ante el encarecimiento de rentas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció 14 acciones bajo el Bando 1 “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”. Estas medidas buscan estabilizar y regular los alquileres, evitar que el arrendamiento supere la inflación anual, y establecer un índice de precios de alquiler razonable. Se creará un organismo de defensoría de inquilinos y un Plan Maestro para impulsar la construcción de vivienda pública, buscando enfrentar la gentrificación CDMX y proteger a los habitantes locales.
Con información de: Milenio