Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
CDMX

INICIATIVA PARA SANCIONAR DISCURSOS DE ODIO EN LA CDMX AVANZA EN EL CONGRESO  

Propuesta incluye penas de cárcel para quienes difundan mensajes discriminatorios contra minorías vulnerables   La importancia de regular los discursos de odio   El Congreso de la Ciudad de México (CDMX) está analizando una iniciativa presentada por la diputada Diana Sánchez Barrios, integrante de la comunidad trans y activista por los...

abril 14, 2025

Propuesta incluye penas de cárcel para quienes difundan mensajes discriminatorios contra minorías vulnerables  

La importancia de regular los discursos de odio  

El Congreso de la Ciudad de México (CDMX) está analizando una iniciativa presentada por la diputada Diana Sánchez Barrios, integrante de la comunidad trans y activista por los derechos de la población LGBTTTIQ, que busca tipificar como delito los discursos de odio. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estos discursos son expresiones ofensivas dirigidas a grupos o individuos basadas en características como raza, religión o género, y pueden poner en peligro la paz social.  

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) señala que los discursos de odio no solo legitiman la violencia, sino que también fomentan desigualdad estructural, burla, menosprecio e insulto, lo que genera hostilidad social. Estos mensajes tienen el potencial de derivar en actos violentos, incluidos asesinatos, según destacó la legisladora durante una entrevista con Reporte Indigo.  

Detalles de la propuesta legislativa  

La iniciativa, presentada a finales de marzo de 2025, sugiere sancionar con tres años de cárcel a quienes sean sentenciados por propagar discursos de odio. La diputada enfatizó que este tipo de mensajes «invisibilizan» a poblaciones prioritarias y representan un retroceso para las sociedades democráticas. Como ejemplo, mencionó las políticas recientes del expresidente estadounidense Donald Trump, quien firmó una orden ejecutiva para restringir derechos de personas transgénero.  

Para afinar la propuesta, el próximo 25 de abril se llevarán a cabo foros del Parlamento Abierto, donde se invitará a la sociedad organizada a participar en la construcción de una iniciativa robusta que promueva un cambio cultural inclusivo.  

Un llamado al cambio cultural  

El Copred ha subrayado la necesidad de erradicar estigmas y prejuicios hacia comunidades vulnerables, como las personas trans y trabajadoras sexuales. Además, resalta la importancia de garantizar el acceso a derechos fundamentales basados en la dignidad humana.  

Según la diputada, aunque la mayoría de las fuerzas políticas apoyan la propuesta, los sectores conservadores se oponen, argumentando que afecta ciertos intereses tradicionales.  

Con información de: Reporte Indigo

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.