Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Metropoli

¡Alerta en CDMX! Geólogos de la UNAM advierten sobre “zonas inhabitables” por hundimientos y falta de agua en menos de 10 años

Científicos de la UNAM alertan que la Ciudad de México podría tener zonas inhabitables en menos de una década debido a hundimientos de hasta 40 cm anuales, inundaciones recurrentes y escasez de agua. La sobreexplotación de acuíferos y el peso de las construcciones agravan un proceso «sin retorno» que...

junio 27, 2025

Científicos de la UNAM alertan que la Ciudad de México podría tener zonas inhabitables en menos de una década debido a hundimientos de hasta 40 cm anuales, inundaciones recurrentes y escasez de agua. La sobreexplotación de acuíferos y el peso de las construcciones agravan un proceso «sin retorno» que obligará a desplazamientos masivos.

El inexorable hundimiento de la CDMX: Un problema sin retorno

La Ciudad de México se enfrenta a un alarmante proceso de hundimiento que, según geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en menos de 10 años podría generar «zonas inhabitables», obligando a sus habitantes a desplazarse. Este fenómeno, que alcanza hasta 40 centímetros anuales en algunas áreas como el Centro Histórico, es un problema complejo que se agrava con el tiempo.

«Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble», explicó Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM a la agencia EFE. Un claro ejemplo de esta situación es el Ángel de la Independencia, al que «cada determinado año le tienen que añadir un escalón» debido al descenso del terreno que lo soporta.

Las principales causas identificadas por los científicos son la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y el peso de las grandes construcciones sobre un subsuelo geológicamente inestable. Wendy Morales Barrera, del Instituto de Geología de la UNAM, señala que estos factores provocan la compactación de las arcillas y materiales volcánicos del subsuelo lacustre. Al estar construida sobre un antiguo lago, la ciudad es vulnerable a la subsidencia (hundimiento gradual del terreno) y a la formación de grietas.

Las alcaldías más vulnerables y la paradoja social

De acuerdo con el Atlas de Riesgo de la CDMX, las seis alcaldías con mayor riesgo de hundimiento (entre 11 y 30 centímetros anuales) son:

  • Venustiano Carranza
  • Cuauhtémoc
  • Iztapalapa
  • Tláhuac
  • Iztacalco
  • Gustavo A. Madero

Además, otras alcaldías como Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco también presentan riesgo. En el Estado de México, el municipio de Chalco es el de mayor preocupación.

El Atlas de Riesgo clasifica las zonas por colores: amarillo (2-20 cm/año), naranja (11-20 cm/año) y rojo (21-30 cm/año).

Aunque la perforación de aguas subterráneas se limitó en la década de los 50, el hundimiento de la CDMX ha continuado al mismo ritmo. Los investigadores estiman que las láminas de arcilla podrían comprimirse hasta un 30% en unos 150 años, pero advierten que es un «punto de no retorno». «Ya no hay forma de parar este proceso», sentenció Wendy Morales.

Inundaciones, escasez de agua y desigualdad

Además del hundimiento, la CDMX enfrenta la amenaza de inundaciones (el 70% del suelo es susceptible) y la falta de agua. El problema se agrava porque el hundimiento es desigual, creando fracturas que aumentan el riesgo de filtración de contaminantes a los acuíferos.

Esta situación se entrelaza con una profunda desigualdad social y económica. Sergio Rodríguez reflexiona sobre la paradoja de que «los que sacan el agua de los pozos son los que no tienen abastecimiento y además son los que sufren las inundaciones y la subsidencia». En contraste, los edificios de nueva construcción de lujo «nunca van a tener problemas de falta de agua, porque pagan mucho para eso», lamentó Morales.

Los geólogos de la UNAM vaticinan que, de no adaptarse, una parte de la población tendrá que abandonar la ciudad en unos seis años, ya que la situación será insostenible.

Fuente: Proceso

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.