Las denuncias por discriminación en CDMX crecen en 2024, revelando una preocupante tendencia. El número de carpetas de investigación abiertas por discriminación en la Ciudad de México ha registrado un notable aumento en los primeros cinco meses de 2024. Según datos de la Fiscalía General de Justicia de la...
julio 14, 2025
Las denuncias por discriminación en CDMX crecen en 2024, revelando una preocupante tendencia.
El número de carpetas de investigación abiertas por discriminación en la Ciudad de México ha registrado un notable aumento en los primeros cinco meses de 2024. Según datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se contabilizaron 608 indagatorias entre enero y mayo de este año. Esta cifra supera las 587 registradas en el mismo periodo de 2023, lo que indica una tendencia creciente y preocupante en la capital del país.
Febrero de 2024 fue el mes con más expedientes abiertos, sumando 136, mientras que en 2023, mayo fue el mes de mayor incidencia, con 137 denuncias. Este incremento en las aumentan denuncias discriminación CDMX exige una mayor atención por parte de las autoridades y la sociedad.
Recientemente, un caso de discriminación se viralizó en redes sociales el pasado 4 de julio. Una mujer fue filmada insultando a un agente de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc. La agresora le gritó insultos racistas al oficial, como «Odio a los putos negros como tú, los odio por nacos», tras negarse a pagar el parquímetro.
La mujer, identificada como Ximena “N”, una modelo mexico-argentina, se disculpó públicamente días después. Sin embargo, otro video emergió, mostrándola insultando a una guardia de seguridad. El hijo de 16 años de Ximena «N», quien apareció en la primera grabación, también pidió disculpas a través de redes sociales. El agente de Tránsito ya presentó la denuncia formal ante el Ministerio Público y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
El problema de la discriminación es generalizado. Datos del Copred indican que aproximadamente el 27.6% de los habitantes de la Ciudad de México ha experimentado discriminación en algún momento. La alcaldía Milpa Alta reporta el mayor porcentaje de casos, mientras que Álvaro Obregón presenta el menor. El informe más reciente del Copred de 2024 registra mil 802 atenciones ciudadanas, de las cuales 142 derivaron en expedientes. Curiosamente, en cuatro de cada diez casos, las víctimas fueron hombres.
Otro ejemplo de discriminación lo vivió Rafael Pérez, miembro de la comunidad LGBTQ+, quien fue insultado por su orientación sexual en su trabajo en la alcaldía Benito Juárez. «Un cliente me dijo ‘mariquita’ sólo porque el sistema estaba lento», relató. Pese a su denuncia, el imputado no se ha presentado ante las autoridades. El Código Penal castiga el delito de discriminación con uno a tres años de prisión, trabajo comunitario o multas. Sin embargo, Miguel Hernández, abogado y exfuncionario de la Comisión de Derechos Humanos, critica que el sistema penal actual a menudo permite acuerdos reparatorios. Sugiere que los imputados deberían cursar obligatoriamente talleres sobre discriminación y acreditarlos para garantizar una verdadera reparación del daño y mitigar el constante aumento de las aumentan denuncias discriminación CDMX.
Con información de: Excelsior