El gasto de los hogares mexicanos registra su mayor caída desde 2021 El Indicador Oportuno del Consumo Privado refleja un retroceso preocupante El consumo privado en México tuvo una caída anual de 2.55% en marzo de 2025, el retroceso más severo desde febrero de 2021, cuando en plena pandemia...
abril 17, 2025
El gasto de los hogares mexicanos registra su mayor caída desde 2021
El consumo privado en México tuvo una caída anual de 2.55% en marzo de 2025, el retroceso más severo desde febrero de 2021, cuando en plena pandemia la contracción alcanzó un 5.32%. Esta cifra proviene del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), herramienta del Inegi que permite medir el dinamismo económico desde los hogares.
Este indicador capta el comportamiento del gasto diario de las familias mexicanas, incluyendo productos básicos, servicios y pagos como el internet, y representa cerca de dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB). Por ello, su descenso tiene implicaciones significativas para toda la economía nacional.
La caída registrada en marzo no es un hecho aislado. El IOCP acumula cuatro meses consecutivos en terreno negativo, con descensos de 0.94% en diciembre de 2024, 0.90% en enero y 2.17% en febrero. Esta tendencia a la baja no solo refleja una desaceleración en el gasto, sino también incertidumbre y preocupación entre la población.
Marzo de 2025 coincidió con un evento que impactó el ánimo social y económico: el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La posibilidad de una guerra de aranceles y las nuevas tensiones comerciales han generado temores entre los consumidores mexicanos.
Esto ha llevado a muchas familias a restringir sus compras, evitar el uso de tarjetas de crédito y realizar ajustes financieros ante un mercado laboral frágil y con falta de empleo en algunas regiones. El entorno general ha favorecido la contracción del consumo, lo que alimenta las señales de enfriamiento económico.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) confirmó esta percepción al advertir el 15 de abril que “la economía de México se encamina a una recesión”. Según su presidenta nacional, Gabriela Gutiérrez, esta etapa no depende de un solo dato, sino de la profundidad, duración y extensión de la caída económica.
Con cuatro meses de retrocesos en el consumo privado y su peso dentro del PIB, el IMEF concluye que la desaceleración es estructural y no momentánea. La contracción, según sus expertos, ya muestra un patrón consistente con una fase recesiva del ciclo económico.
Fuente: La Jornada