Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Economía y finanzas

FMI pronostica contracción económica para México en 2025 por aranceles

Organismo internacional ajusta drásticamente a la baja la expectativa de crecimiento para la economía mexicana. Recorte significativo en la previsión de crecimiento para México El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial, y México ha experimentado el ajuste a la baja más...

abril 24, 2025

Organismo internacional ajusta drásticamente a la baja la expectativa de crecimiento para la economía mexicana.

Recorte significativo en la previsión de crecimiento para México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial, y México ha experimentado el ajuste a la baja más pronunciado. Según el Panorama Económico Mundial (WEO), el organismo ahora anticipa una contracción económica del 0.3% para México en 2025. Esta previsión representa un recorte de 1.7 puntos porcentuales con respecto a la expectativa de enero, cuando se proyectaba un crecimiento del 1.4%. Este ajuste sitúa a México como la única economía del G-20 con una previsión de crecimiento negativa. No obstante, la subdirectora de investigación económica del FMI, Petya Koeva, matizó que se trata de una «contracción media que no es recesión».

La funcionaria explicó que el crecimiento económico de 1.5% previsto para 2024 se debió al impulso fiscal implementado por las autoridades, que elevó el déficit fiscal a niveles no vistos en años. La retirada de este estímulo provocó una desaceleración significativa de la economía, y la actual búsqueda de corrección fiscal está aplicando un freno adicional.

Tasas de interés elevadas y el impacto de los aranceles

Koeva señaló que la política monetaria restrictiva del Banco de México, que elevó la tasa de interés hasta el 11.25%, respondió a la persistente resistencia de la inflación subyacente. Es probable que estas tasas elevadas también estén generando un impacto en la actividad económica, a pesar de la trayectoria descendente que han comenzado a experimentar. La funcionaria recordó que la política monetaria opera con un rezago, por lo que su impacto en la inflación y la economía no es inmediato. Para 2026, el FMI prevé un crecimiento para México del 1.4%, cifra también inferior al 2% proyectado en enero, aunque incorpora la expectativa de una ligera aceleración ante una política monetaria menos restrictiva y un entorno comercial menos inestable. Sin embargo, la experta subrayó la **alta incertidumbre** que rodea estas previsiones.

En cuanto a la aplicación de aranceles a México, el FMI anticipa varios choques simultáneos en la inflación. Si bien la medida presionará a la baja la economía y la demanda, lo que podría restar presión a la inflación, la fluctuación del peso mexicano ante la incertidumbre podría ejercer una tensión opuesta sobre los precios generales. Koeva reconoció la dificultad de estimar con precisión el impacto de este reinicio de la actividad comercial global debido a la falta de modelos suficientemente certeros. La recomendación del FMI para el Banco de México es mantenerse vigilante y con una “flexibilidad que le permita responder de manera ágil” para anclar las expectativas de inflación o moverse en la dirección contraria si la economía lo requiere.

Fortalezas de México Ante Choques Externos

Al concluir su participación, Koeva destacó en dos ocasiones que México cuenta con amortiguadores que le han permitido responder bien a los choques externos y sobresalir en comparación con otras economías de América Latina. Mencionó específicamente la flexibilidad del tipo de cambio y la estabilidad del sistema financiero como factores clave.

Con estos amortiguadores como telón de fondo, la experta comentó que la aplicación de aranceles a otros países por parte de Estados Unidos podría abrir oportunidades para México. Al afectar a competidores, se presenta la posibilidad de firmar más acuerdos comerciales, tanto bilaterales como multilaterales, y fortalecer el comercio intrarregional.

Fuente: El Economista

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.