La inflación general de México registró un repunte significativo en la primera quincena de febrero, ubicándose en 3.74% anual , según datos del Inegi. Este incremento rompe con una tendencia de seis quincenas consecutivas a la baja. Aceleración dentro del rango objetivo El aumento se mantiene dentro del rango...
febrero 24, 2025
La inflación general de México registró un repunte significativo en la primera quincena de febrero, ubicándose en 3.74% anual , según datos del Inegi. Este incremento rompe con una tendencia de seis quincenas consecutivas a la baja.
El aumento se mantiene dentro del rango fijado por Banxico , que es del 3% +/- un punto porcentual. Esto refuerza las expectativas sobre una posible reducción de tasas en marzo. Los analistas coinciden en que este escenario podría mantenerse.
La inflación subyacente , un indicador clave, también creció ligeramente al pasar del 3.61% al 3.63% . Este dato elimina productos volátiles y ofrece una visión más clara sobre la trayectoria de los precios.
En su última reunión, Banxico decidió recortar su tasa clave en medio punto porcentual. Ahora se encuentra en 9.5% , tras cinco rebajas consecutivas desde su máximo histórico de 11.25% en 2023. La gobernadora Victoria Rodríguez señaló que el combate inflacionario ha entrado en una nueva fase.
Datos recientes muestran que la economía mexicana enfrenta desafíos importantes. En el último trimestre de 2024, el PIB cayó un 0.6% , lo que representa el peor desempeño desde la pandemia. Estos números avivan temores de una posible recesión .
Una encuesta del grupo financiero Citi reveló que la mayoría de los economistas anticipan una nueva reducción de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banxico durante su próxima reunión del 27 de marzo.
En solo 15 días, los precios generales subieron un 0.15% , mientras que el índice subyacente mostró un alza del 0.27% . Estos datos son monitoreados de cerca por las autoridades económicas del país.
La inflación sigue siendo un tema central en la agenda económica de México, con implicaciones directas tanto para los consumidores como para las decisiones de política monetaria.
Fuente: Latinus