Un estudio realizado por Propiedades.com y 4S Real State, titulado «Radiografía del Mercado Inmobiliario», reveló una preocupante realidad sobre el mercado de vivienda en la Ciudad de México. El diagnóstico muestra que el 94% de la oferta inmobiliaria, tanto en venta como en renta, no es asequible para la...
febrero 11, 2025
Un estudio realizado por Propiedades.com y 4S Real State, titulado «Radiografía del Mercado Inmobiliario», reveló una preocupante realidad sobre el mercado de vivienda en la Ciudad de México. El diagnóstico muestra que el 94% de la oferta inmobiliaria, tanto en venta como en renta, no es asequible para la mayoría de los capitalinos.
La investigación destaca que en los últimos años, la construcción de viviendas nuevas se ha centrado principalmente en el sector residencial de lujo, con precios superiores a los dos millones de pesos.
Como consecuencia, la vivienda usada ha ganado protagonismo, siendo la opción más económica y más demandada por aquellos que buscan un hogar en la capital.
En 2024, la Ciudad de México contaba con 30,050 viviendas en oferta. De estas, el 43% son viviendas «residenciales plus» con un valor superior a los cinco millones de pesos, mientras que el 40% corresponde a viviendas residenciales cuyo precio ronda los cinco millones.
Solo el 6% de la oferta se encuentra en un rango accesible, con precios que van desde los 460 mil pesos hasta los 2.4 millones.
Marisol Becerra, regional partner de 4S Real State, señaló que la falta de viviendas asequibles ha provocado que los compradores se decanten cada vez más por propiedades usadas, una tendencia que ha modificado la estructura del mercado.
En años anteriores, la venta de viviendas nuevas representaba el 60% del mercado, pero ahora ha caído significativamente.
La Ciudad de México es la entidad con mayor oferta inmobiliaria en el país, con 25,181 inmuebles disponibles. En segundo lugar se encuentran Guadalajara y Monterrey, con 12,854 y 7,685 viviendas disponibles, respectivamente.
Sin embargo, la rápida adquisición de viviendas en la capital está superando la capacidad de construcción de nuevos inmuebles. En los últimos dos años, el precio por metro cuadrado de vivienda en la CDMX aumentó considerablemente, pasando de 51,464 pesos en 2022 a 61,598 pesos en 2024.
El informe también advierte sobre la falta de suelo disponible en la capital, lo que continuará exacerbando los altos costos. Para solucionar este problema, Adrián Hidalgo, director comercial de 4S Real Estate, explicó que la oferta de vivienda en la ciudad tendrá que ser principalmente vertical, es decir, en forma de departamentos.
Las casas, por otro lado, solo podrían desarrollarse en la periferia de la ciudad, en municipios como Ecatepec, Toluca y Metepec, donde todavía hay terrenos disponibles.
A pesar de los altos costos, Hidalgo confía en que este año comenzarán a construirse viviendas más asequibles, impulsadas por el gobierno capitalino y la iniciativa privada.
Aunque la oferta actual no podrá satisfacer la demanda hasta 2028, se espera que con las regulaciones adecuadas se logre equilibrar la oferta y la demanda de viviendas asequibles en la Ciudad de México.
Con información de: El Sol de México