Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Humanidad

Alquilar en la CDMX: Un lujo inalcanzable frente al salario mínimo

El costo promedio de la renta duplica el salario mínimo en la capital, ahogando a jóvenes y trabajadores. El costo de la vivienda en la capital Vivir en la Ciudad de México se ha convertido en una quimera para amplios sectores de la población, especialmente para las generaciones más...

julio 22, 2025

El costo promedio de la renta duplica el salario mínimo en la capital, ahogando a jóvenes y trabajadores.

El costo de la vivienda en la capital

Vivir en la Ciudad de México se ha convertido en una quimera para amplios sectores de la población, especialmente para las generaciones más jóvenes como millennials y centennials, quienes enfrentan barreras insuperables para adquirir una vivienda propia.

Datos recientes revelan una realidad preocupante: el precio promedio de renta en la capital asciende a 17,610 pesos mensuales, mientras que el salario mínimo se sitúa en apenas 8,400 pesos mensuales. Esta disparidad significa que el costo de la renta es más del doble del ingreso mínimo legal, haciendo que el acceso a una vivienda digna sea un privilegio inalcanzable para la mayoría.

Las zonas con rentas más caras y el aumento exponencial

El problema de los precios desmedidos no afecta a toda la ciudad por igual, concentrándose en ciertas alcaldías que han experimentado un incremento exponencial en el costo de la vivienda. Benito Juárez, una de las demarcaciones preferidas por su ubicación estratégica, registra una renta promedio de 18,881 pesos mensuales. La alcaldía Cuauhtémoc, hogar de colonias emblemáticas como Roma y Condesa, presenta precios aún más elevados, alcanzando los 26,132 pesos, lo que representa un alarmante aumento del 53% en solo cinco años.

Incluso áreas que tradicionalmente se consideraban más accesibles, como Gustavo A. Madero, han visto dispararse sus costos de renta. Con un promedio de 14,567 pesos mensuales, esta alcaldía destaca por haber experimentado uno de los mayores incrementos, con un aumento del 63% desde 2020.

La situación se agrava al considerar la recomendación de los expertos, quienes sugieren que el gasto en renta no debería superar el 30% del ingreso mensual. En la realidad actual de la CDMX, es común que el gasto en vivienda rebase el 50% o incluso el 70% del sueldo, limitando drásticamente la capacidad de ahorro o inversión de los inquilinos.

La Gentrificación como factor determinante

El imparable aumento en los precios de renta está intrínsecamente ligado al fenómeno de la gentrificación. Este proceso no solo desplaza a los habitantes tradicionales de sus hogares, sino que también transforma la esencia de los barrios.

Mientras colonias de alto poder adquisitivo como Polanco o Bosques mantienen sus costos inalcanzables, otras zonas, anteriormente más asequibles como Tabacalera, Lomas de Sotelo o Tacubaya, están experimentando un rápido encarecimiento. Expertos advierten que la oferta de vivienda asequible se vuelve progresivamente invisible, dejando a un gran número de trabajadores sin opciones viables en la capital.

Fuente: Cronista

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.