Nueva estrategia nacional busca una reducción de 140 millones de toneladas de CO₂. Ambicioso Plan para Combatir el Cambio Climático La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ha presentado la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, un plan integral que busca una transformación profunda en sectores clave como...
mayo 29, 2025
Nueva estrategia nacional busca una reducción de 140 millones de toneladas de CO₂.
La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ha presentado la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, un plan integral que busca una transformación profunda en sectores clave como el energético, industrial, agrícola, comercial y doméstico.
Este esfuerzo, calificado por Simon Stiell, secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como una muestra de la “determinación de México para convertir en resultados una estrategia de prosperidad en la próxima década”, tiene como objetivo principal reducir 140 millones de toneladas de dióxido de carbono para el año 2030.
Para lograr esta meta, se prevén inversiones públicas y privadas y una revisión de las prácticas de producción más contaminantes.
Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, detalló que la hoja de ruta para alcanzar la ambiciosa reducción de emisiones se centrará en impulsar proyectos de energías renovables, intensificar la reforestación a nivel nacional y promover la aprobación de la ley de economía circular.
Bárcena hizo un llamado a la colaboración de las Cámaras legislativas para avanzar en la implementación de estas medidas. La secretaria informó que México actualmente emite alrededor de 758 millones de toneladas de CO₂ al año, y la meta para el final del sexenio es disminuir esta cifra a 618 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 35%.
“Estamos emitiendo un 12% menos de lo que se esperaba. Sí lo podemos lograr, vamos a poder decirle al mundo que México es uno de los países que lidera esta estrategia de mitigación”, afirmó.
José Luis Samaniego, encargado de cambio climático y desarrollo en la Semarnat, identificó los tres principales sectores emisores de contaminantes en México: el transporte (25%), el consumo de energía (19%) y la agricultura y ganadería (18%).
Si bien las emisiones relacionadas con el petróleo, el gas y la electricidad han mostrado una tendencia a la baja, el uso del suelo sigue siendo un desafío. Bárcena destacó la importancia de la transición hacia combustibles y tecnologías más limpias para descarbonizar el sistema eléctrico, así como la adopción de sustentabilidad y eficiencia energética en el sector de petróleo y gas.
Un pilar fundamental es detener la deforestación e impulsar la reforestación, con el objetivo de restaurar 100,000 hectáreas de bosques y 80,000 hectáreas de manglares. Además, se buscará atraer industrias más limpias vinculadas a la economía circular, como soluciones para el reciclaje de neumáticos. En el sector agropecuario, se promoverá la producción agrosilvopastoril y el manejo adecuado de residuos, incluyendo la generación de biogás a partir de desechos de la ganadería porcina y vacuna.
Bárcena también resaltó el potencial de transformar los residuos sólidos urbanos en energía, tomando como ejemplo las prácticas en países como Dinamarca. La actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático también mira hacia los objetivos para 2035 y la preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 en Brasil.
Bárcena enfatizó que la estrategia es un documento vivo que debe adaptarse a las transformaciones del medio ambiente y agradeció los esfuerzos de administraciones anteriores, reafirmando el compromiso de México con la acción climática a pesar de decisiones como el abandono del Acuerdo de París por parte del gobierno de Donald Trump.
Fuente: El País