Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Internacional

Trump promete más aranceles para México a partir del 1° de agosto

El presidente Donald Trump ha intensificado su presión sobre México, anunciando una posible tasa arancelaria del 30% a partir del 1 de agosto. Su argumento principal es la supuesta inacción de México para combatir a los cárteles de la droga, a los que incluso acusa de tener un «tremendo...

julio 18, 2025

El presidente Donald Trump ha intensificado su presión sobre México, anunciando una posible tasa arancelaria del 30% a partir del 1 de agosto. Su argumento principal es la supuesta inacción de México para combatir a los cárteles de la droga, a los que incluso acusa de tener un «tremendo control» sobre los políticos mexicanos.

A pesar de los esfuerzos de México por negociar y abordar las preocupaciones sobre el narcotráfico y la migración, estos no parecen haber tenido el efecto deseado en la administración Trump.

La postura de Trump: Aranceles por cárteles y un déficit comercial «insostenible»

En una carta dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Trump reconoció que México ha «estado ayudando a asegurar la frontera», lo que ha llevado a una reducción en el número de cruces ilegales a niveles no vistos en décadas. Sin embargo, enfatizó que México «aún no ha detenido» a los cárteles ni el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, lo que justifica la imposición del arancel del 30% a partir del 1 de agosto.

Aunque Trump ha tenido una relación fluctuante con los aranceles hacia México a pesar de haber negociado un acuerdo comercial en su primer mandato, esta vez también mencionó otras políticas mexicanas que, según él, han contribuido a un déficit comercial «insostenible». No obstante, su principal foco sigue siendo el tema de los cárteles.

Advirtió que si México «tiene éxito en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo», consideraría un ajuste en los aranceles. También amenazó con que, si México impone aranceles de represalia, estos se añadirán al 30% anunciado.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado las acusaciones de vínculos con cárteles y ha defendido los esfuerzos de México, señalando que las autoridades incautan y destruyen laboratorios de drogas «todos los días». Sheinbaum también destacó la necesidad de que Estados Unidos controle el flujo de armas desde su lado de la frontera, que fortalece a los cárteles.

Implicaciones para México: Incertidumbre y economía

México se convirtió el año pasado en el mayor socio comercial de Estados Unidos, superando a China. Las amenazas arancelarias de Trump, que buscan reducir el déficit comercial que Estados Unidos tiene con México (en 2024 importó 506 mil millones de dólares y exportó 334 mil millones), generan una gran incertidumbre económica.

Existe una esperanza en México de que el impacto de esta última amenaza se minimice. En marzo, Trump ya impuso un arancel del 25% a las importaciones mexicanas, pero eximió a los bienes bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Actualmente, debido a esa exención, alrededor del 87% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no incurren en gravámenes. Un funcionario de la Casa Blanca ha sugerido que esta exención probablemente continuará, y que la tasa del 30% sustituiría los aranceles anteriores del 25%.

Guillermo García, ex negociador comercial del gobierno mexicano, señaló que, si la exención del T-MEC continúa, los aranceles tendrían un efecto «atenuado», pero la incertidumbre es el principal daño para la relación económica.

Analistas han proyectado que la economía mexicana podría apenas crecer o incluso contraerse este año debido a estas presiones, aunque Sheinbaum ha rechazado este análisis.

Estrategias contra cárteles: ¿Qué más puede hacer México?

Desde que asumió el cargo en octubre, el gobierno de Sheinbaum ha adoptado un enfoque agresivo contra los principales cárteles de la droga y el flujo de fentanilo. Se han detenido a miles de agentes de cárteles (incluyendo altos cargos del Cártel de Sinaloa), se han desplegado soldados en la frontera, incautado grandes cantidades de drogas y extraditado a 29 miembros de cárteles a Estados Unidos.

A pesar de estas acciones, Trump considera que los esfuerzos de México son insuficientes, lo que genera dudas sobre qué es lo que realmente busca Estados Unidos. Carlos Bravo Regidor, analista político, sugiere que los nuevos aranceles podrían ser una forma de presionar a Sheinbaum para que investigue a figuras políticas con presuntos vínculos con el crimen organizado, lo cual conlleva un alto costo político.

Bravo Regidor también destacó que la situación actual pone la expectativa de cambio solo en México, sin considerar los problemas estructurales en Estados Unidos, como el consumo masivo de drogas y la producción de armas.

Otros analistas, como Iliana Padilla Reyes de la UNAM, argumentan que, en lugar de victorias rápidas, Sheinbaum debería enfocarse en cambios estructurales duraderos, como el fortalecimiento de las fuerzas policiales y las investigaciones sobre lavado de dinero, para una solución más efectiva a largo plazo.

¿Qué sigue ahora? Negociaciones intensas antes del 1 de agosto

Sheinbaum se mostró «muy segura» de que ambos países podrán llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto. Mencionó que se está cerca de finalizar un acuerdo de seguridad que se centrará en el intercambio de información e inteligencia, sin incluir la operación de soldados estadounidenses en México.

Pedro Casas Alatriste, director general de la Cámara de Comercio Americana de México, instó a los funcionarios mexicanos a acelerar las negociaciones con sus homólogos estadounidenses y comenzar a retirar temas de la mesa, como los aranceles específicos para el acero, el aluminio o los tomates. El tiempo corre para evitar un mayor impacto económico en las exportaciones mexicanas.

Fuente: The New York Times

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.