Fondo extranjero ligado a Airbnb impulsa monopolio de viviendas en renta en CDMX. Un fondo de inversión extranjero, a través de la empresa Blueground, está detrás del monopolio Airbnb CDMX de viviendas en renta, según reveló La Jornada. Blueground, con financiamiento foráneo y un vasto portafolio inmobiliario global, se...
julio 15, 2025
Fondo extranjero ligado a Airbnb impulsa monopolio de viviendas en renta en CDMX.
Un fondo de inversión extranjero, a través de la empresa Blueground, está detrás del monopolio Airbnb CDMX de viviendas en renta, según reveló La Jornada. Blueground, con financiamiento foráneo y un vasto portafolio inmobiliario global, se posiciona como el principal oferente de propiedades en la Ciudad de México mediante la plataforma Airbnb. Datos de Inside Airbnb indican que la compañía gestiona 242 inmuebles en la capital, concentrados en colonias céntricas y con alta demanda como Polanco, Condesa, Roma Norte y Sur, y Tabacalera.
Blueground se especializa en el alquiler de apartamentos amueblados en 52 ciudades del mundo, dirigidos principalmente a «trabajadores nómadas y equipos corporativos» que buscan estancias de mediano a largo plazo, desde 30 días hasta varios años. Ofrecen servicios adicionales como limpieza y entrega de despensa. En la CDMX, se han encontrado ofertas como un departamento de 37 metros cuadrados en Río Guadalquivir, colonia Cuauhtémoc, con una renta superior a los 90 mil pesos mensuales. La empresa también extiende sus operaciones a otros estados como Baja California Sur, Yucatán y Jalisco.
Un elemento clave revelado por La Jornada es el vínculo financiero entre Airbnb y Blueground: ambas compañías han sido impulsadas por WestCap, un fondo de inversión con sede en Nueva York, dirigido por Laurence A. Tosi, quien anteriormente fue director financiero de Airbnb. Esta conexión financiera directa subraya una estrategia coordinada de expansión en el mercado inmobiliario de alquiler. WestCap ha invertido en diversas empresas tecnológicas, consolidando su influencia en el sector digital.
El modelo de negocio de Blueground ofrece a los propietarios de departamentos la gestión integral de sus inmuebles, garantizándoles un ingreso fijo mensual, independientemente de si la propiedad se alquila o no. Adicionalmente, la empresa se compromete a cubrir cualquier daño que pudiera sufrir la propiedad. Esto representa un atractivo para los dueños de inmuebles, incentivándolos a integrar sus activos al creciente portafolio de Blueground, contribuyendo así al fenómeno del monopolio Airbnb CDMX en ciertas zonas.
El pasado 4 de julio, la Ciudad de México fue escenario de la primera manifestación contra la gentrificación, reactivando el debate sobre el rol de plataformas como Airbnb y Blueground en el encarecimiento de las rentas y el desplazamiento de residentes locales. Con el tiempo, la discusión ha evolucionado, centrándose menos en los nómadas digitales y más en los grandes actores económicos que acaparan el mercado inmobiliario: desarrolladoras, fondos de inversión, bancos y plataformas digitales.
Expertos han advertido que la concentración de propiedades por parte de estas entidades ha provocado una escasez de viviendas accesibles y un aumento generalizado en los precios de alquiler en toda la ciudad. Según Inside Airbnb, en la Ciudad de México, el 65.8% de los anfitriones alquilan casas y habitaciones completas, no solo cuartos. Además, de los 26 mil 47 anfitriones en la plataforma, 7 mil 298 ofertan más de 10 inmuebles, lo que sugiere una profesionalización del alquiler a gran escala, con riesgo de infringir leyes de alquiler a corto plazo diseñadas para proteger la vivienda residencial y evitar el monopolio Airbnb CDMX.
Con información de: Proceso