Aumenta 122% la carencia por acceso a servicios de salud; 44.5 millones de mexicanos sin atención El acceso a la salud, el gran pendiente del gobierno de López Obrador Según la reciente medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sexenio del expresidente...
agosto 15, 2025
Aumenta 122% la carencia por acceso a servicios de salud; 44.5 millones de mexicanos sin atención
Según la reciente medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador cerró con un incremento significativo de personas con carencia en el acceso a los servicios de salud. Mientras en 2018, 20.1 millones de mexicanos padecían esta carencia, para 2024 la cifra se disparó a 44.5 millones, lo que representa un aumento del 122%.
Este alarmante incremento contrasta con el discurso oficial que celebra la reducción general de la pobreza. Las cifras del INEGI muestran que la proporción de personas sin acceso a la salud se duplicó en seis años, pasando del 16.2% en 2018 al 34.2% en 2024. Este indicador, según el propio INEGI, es crucial para evaluar la pobreza multidimensional, ya que refleja el cumplimiento de un derecho fundamental. El organismo destaca que la medición no es solo un indicador estadístico, sino un parámetro para dimensionar el cumplimiento del derecho a la salud.
Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum celebró la reducción de la pobreza multidimensional a su nivel más bajo en la historia, con una tasa del 29.6% en 2024, la carencia de acceso a la salud es una omisión importante en ese discurso. El estudio del INEGI confirma que el incremento de personas sin este servicio fue constante, afectando de manera más notable a la población rural, donde la cifra pasó de 4.2 a 13.9 millones de personas.
El INEGI explicó que la identificación de la población con esta carencia se vio afectada por la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que posteriormente dio paso al programa IMSS-Bienestar. Estos cambios normativos se reflejaron en la fuente de datos, lo que influyó en la medición. Pese a estas modificaciones, la revisión de la base de datos del INEGI confirma el incremento de la carencia, evidenciando un retroceso en un pilar fundamental del bienestar social.
Con información de: Proceso