Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Metrópoli

Crece la protesta en la CDMX contra la gentrificación y la crisis de vivienda

Cientos de capitalinos exigen políticas de vivienda justas ante el encarecimiento y los desalojos. La agudización de la crisis de vivienda en la capital El pasado viernes, el Parque México se convirtió en el epicentro de una protesta masiva contra la gentrificación y la crisis de vivienda que azota...

julio 8, 2025

Cientos de capitalinos exigen políticas de vivienda justas ante el encarecimiento y los desalojos.

La agudización de la crisis de vivienda en la capital

El pasado viernes, el Parque México se convirtió en el epicentro de una protesta masiva contra la gentrificación y la crisis de vivienda que azota la Ciudad de México. Cientos de manifestantes se congregaron en el Foro Gaza para denunciar una serie de problemáticas que están afectando directamente la calidad de vida de los habitantes, entre ellas la especulación inmobiliaria, los cambios de uso de suelo sin autorización, los desalojos forzosos, y el impacto negativo del turismo masivo y el aumento de los nómadas digitales, especialmente provenientes de Estados Unidos. Los manifestantes expresaron su rechazo a las alianzas del gobierno local con plataformas como Airbnb, a las que responsabilizan del encarecimiento y el despojo de viviendas.

Actualmente, la Ciudad de México registra uno de los porcentajes más bajos de vivienda nueva en el país, y la poca que se construye resulta inaccesible para la mayoría de sus residentes. A la falta de acceso a un crédito y la insuficiencia de recursos para comprar una propiedad se suma un alarmante aumento en el costo de alquiler, que, según el gobierno local, ha crecido ocho veces más que el salario general entre 2007 y 2023. En 2024, el precio promedio de renta superó los 22 mil pesos, mientras que el salario promedio mensual apenas alcanzó los seis mil 200 pesos. Colonias como la Condesa han visto un incremento de casi 40 por ciento en los precios promedio de los departamentos entre 2020 y 2022, llegando a rentas de alrededor de 44 mil pesos mensuales.

El impacto de Airbnb y la violencia habitacional

La proliferación de plataformas de alojamiento como Airbnb ha sido señalada como un factor clave en esta crisis. Un análisis de datos realizado por Baruch González, del Centro Público de Investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, reveló que en una circunferencia de 500 metros alrededor de un Starbucks particular, existen mil 60 alojamientos de Airbnb, lo que representa el 22 por ciento de las viviendas totales en esa área. Colonias como Roma Norte, Hipódromo y Polanco lideran la lista con la mayor concentración de este tipo de alojamientos.

Durante la manifestación del pasado viernes, los vecinos de la capital también alzaron la voz contra la violencia habitacional, que se manifiesta en desalojos forzosos llevados a cabo por los llamados «cargadores», presuntamente vinculados a inmobiliarias. Aunque no existen cifras oficiales de desalojos sin intervención de una autoridad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha documentado alrededor de tres mil desalojos anuales desde 2014. El Frente Anti gentrificación CDMX, organizador del mitin, emitió un comunicado señalando que la manifestación es el resultado de décadas de abandono en políticas de vivienda y una «negligente y sistemática violación a los derechos humanos» de los habitantes.

Demandas y Reformas insuficientes

Frente a la creciente presión, el gobierno local ha afirmado que ha destinado «recursos sin precedentes» para mejorar las condiciones de vida de los capitalinos. El año pasado, se aprobaron reformas a la Ley de Vivienda para la Ciudad de México y al Código Civil local con el objetivo de crear un registro digital de contratos de arrendamiento, garantizar la producción de vivienda asequible por parte del gobierno y limitar el incremento de la renta a no más de la inflación reportada por el Banco de México.

Sin embargo, activistas y organizaciones de la sociedad civil han calificado estas reformas de insuficientes para abordar la magnitud de la crisis. Integrantes del Frente Antigentrificación sostienen que las alianzas entre autoridades y plataformas de alojamiento impiden el desarrollo de proyectos de vida a largo plazo en las comunidades.

Los manifestantes, que se declararon antixenófobos y antirracistas ante señalamientos sobre consignas que pedían la expulsión de estadounidenses, enfatizaron la necesidad de reconocer que el Estado, las instituciones y las empresas brindan un trato diferenciado a quienes tienen mayor poder adquisitivo, beneficiándose de la llegada de extranjeros del Norte Global.

Entre las principales demandas de la protesta se encuentran:

  • Que la vivienda en México no sea un negocio.
  • Priorizar a pueblos y habitantes originarios sobre intereses económicos, sin desatender a poblaciones migrantes y refugiadas.
  • Implementar más programas de cooperativa de vivienda, de arrendamiento público y fideicomisos de tierras comunitarias.
  • Que el INVI amplíe sus programas de vivienda.
  • Atención a víctimas de desplazamiento forzado.
  • Prevenir y atender desalojos forzosos en contextos de especulación de vivienda.
  • Garantizar que la vivienda pública se adapte a la cultura y contexto de la población.
  • Crear programas de vivienda específicos para mujeres víctimas de violencia, habitantes en situación de calle, personas con discapacidad, migrantes y población LGBT+.

Fuente: Noticias IMER

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.