El próximo 13 de marzo, el cielo de la Ciudad de México y otras regiones de la República Mexicana será testigo de un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse total de Luna, también conocido como “Luna roja de sangre”. Este evento natural se extenderá durante aproximadamente seis horas y podrá...
marzo 13, 2025
El próximo 13 de marzo, el cielo de la Ciudad de México y otras regiones de la República Mexicana será testigo de un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse total de Luna, también conocido como “Luna roja de sangre”.
Este evento natural se extenderá durante aproximadamente seis horas y podrá ser observado en diversas partes del mundo, incluyendo América, Europa Occidental, África Occidental y algunos países del Pacífico. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este será el último eclipse lunar visible en el país hasta marzo de 2026.
El eclipse dará inicio a las 20:57 horas (hora local) con la fase penumbral, cuando la Luna entre en la sombra más tenue proyectada por la Tierra. A las 22:09 horas, el satélite ingresará en la umbra, la parte más oscura de la sombra terrestre, y alcanzará su máximo esplendor a las 23:26 horas.
En este punto, toda la superficie lunar estará cubierta por la umbra, dando lugar al característico color rojizo que le da el nombre de “Luna de sangre”. La fase de totalidad finalizará a las 00:31 horas y el eclipse concluirá completamente a las 03:00 de la madrugada.
Según la UNAM, el color rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total es producto de la interacción de la luz solar con la atmósfera terrestre. La luz azul es dispersada, mientras que las longitudes de onda más largas, correspondientes a tonos rojos y naranjas, atraviesan la atmósfera y se proyectan sobre la superficie lunar. Este fenómeno es similar al que ocurre durante los amaneceres y atardeceres.
La UNAM explica que los eclipses lunares pueden clasificarse en tres tipos:
Además del eclipse, la noche del 13 de marzo permitirá la observación de Júpiter y Marte, dos de los planetas más brillantes en el cielo. Asimismo, las constelaciones de Leo y Virgo servirán de telón de fondo mientras la Luna cruza el cielo nocturno.
La UNAM recomienda seguir estas pautas para una mejor experiencia:
Finalmente, el divulgador científico Isaías Hernández informó que tras el eclipse lunar, el 29 de marzo ocurrirá un eclipse solar parcial visible en algunas regiones del mundo. A diferencia del eclipse lunar, este fenómeno requerirá protección ocular especial para ser observado de manera segura.
Con información de: Infobae