Micromovilidad bajo la lupa legislativa La Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobó reformas que obligan a los conductores de scooters, bicicletas y motonetas eléctricas a obtener una licencia de conducir. La medida afecta a los vehículos que superen los...
agosto 9, 2025
La Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobó reformas que obligan a los conductores de scooters, bicicletas y motonetas eléctricas a obtener una licencia de conducir.
La medida afecta a los vehículos que superen los 25 kilómetros por hora, los cuales deberán ser registrados ante la Secretaría de Movilidad (Semovi) y cumplir con una serie de requisitos adicionales.
Con seis votos a favor y una abstención, la comisión avaló el dictamen que busca regular la «micromovilidad eléctrica». La reforma establece que estos vehículos, si pesan más de 35 kilogramos y superan dicha velocidad, serán considerados motorizados.
Por lo tanto, tendrán que portar placas, tarjeta de circulación, luces encendidas y se les prohibirá circular por ciclovías, banquetas y carriles exclusivos para transporte público, acatando las mismas reglas que las motocicletas.
Las nuevas normativas también dictan que todos los vehículos eléctricos personales deberán ser registrados en la Semovi, incluso si ya cuentan con permisos de otras entidades.
Además, se hará obligatorio el uso de casco y chaleco reflejante para los conductores de monopatines, scooters y bicicletas eléctricas.
El diputado Miguel Ángel Macedo Escartín, presidente de la comisión, señaló que las reformas buscan establecer criterios claros sobre la circulación y seguridad de estos vehículos, en respuesta a su crecimiento acelerado y a los riesgos viales que han generado.
El cambio más significativo, según el legislador, es la modificación del artículo 64, que exige a los usuarios de vehículos que superen cierta velocidad o peso, contar con una licencia de conducir. La reforma al artículo 2, fracción novena, también subraya la prioridad de la seguridad de todos los usuarios viales, poniendo énfasis en peatones y ciclistas.
Durante la sesión, la diputada Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano, expresó su preocupación por la redacción del dictamen, argumentando que podría generar confusiones jurídicas.
Urriza señaló que no se distingue claramente entre vehículos motorizados y no motorizados, y que existen contradicciones en la definición de velocidades máximas para circular en ciclovías.
A pesar de respaldar la necesidad de la regulación, su voto fue en abstención.
En respuesta, el diputado Macedo Escartín aclaró que será el Poder Ejecutivo local el encargado de emitir los ajustes necesarios al Reglamento de Tránsito y a la Ley de Movilidad para armonizar los cambios.
El gobierno capitalino tendrá hasta 360 días naturales para definir los tipos de licencias requeridas y los requisitos técnicos para estos vehículos.
El dictamen pasará ahora al Pleno del Congreso local para su discusión y posible aprobación durante el segundo periodo extraordinario de sesiones, los días 15 y 18 de agosto.