Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Metrópoli

Juventud mexicana enfrenta precariedad laboral: bajos salarios y falta de prestaciones

En el Día Internacional de la Juventud, se visibilizan los retos de los jóvenes en el mercado laboral. En el marco del Día Internacional de la Juventud, se ha puesto de manifiesto la grave situación de precariedad laboral que enfrentan los jóvenes en México. Según un informe de la...

agosto 14, 2025

En el Día Internacional de la Juventud, se visibilizan los retos de los jóvenes en el mercado laboral.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, se ha puesto de manifiesto la grave situación de precariedad laboral que enfrentan los jóvenes en México. Según un informe de la organización YouthBuild México, la población juvenil experimenta condiciones de trabajo que vulneran su derecho a un empleo digno, caracterizadas por ingresos insuficientes, falta de seguridad social, ausencia de contratos estables y jornadas laborales excesivas.

El problema de la informalidad es un punto de partida para estos retos. Los trabajadores más jóvenes, de 20 a 29 años, tienen una tasa de informalidad superior al promedio de toda la fuerza laboral. Alrededor del 31% de los jóvenes en este rango de edad no cuenta con prestaciones, una cifra que disminuye después de los 30 años, pero vuelve a aumentar a partir de los 40. Además, el panorama salarial tampoco es alentador: el 42% de los trabajadores jóvenes gana hasta un salario mínimo, que equivale a $8,475 pesos al mes. Esta cifra, aunque ha crecido un 135% desde 2018, sigue siendo insuficiente para cubrir dos canastas básicas, según la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP).

Empleo juvenil: sectores y retos

Los bajos ingresos de los jóvenes están directamente relacionados con los sectores económicos en los que se emplean. El 67% de la población juvenil se concentra en el sector comercio, que es el más precarizado. Por el contrario, sectores como la industria extractiva y de la electricidad, que ofrecen ingresos más altos, tienen una menor presencia de jóvenes.

Además de la falta de prestaciones y los bajos salarios, los jóvenes enfrentan jornadas laborales excesivas. Casi una cuarta parte de los trabajadores de 20 a 29 años labora más de 48 horas por semana, superando el límite legal. Para mejorar las condiciones, la Red Global de Jóvenes Oportunidad (GOYN) señala la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales y técnicas, así como una mejor coordinación entre las políticas industriales y sociales.

Recomendaciones y desafíos del primer empleo

YouthBuild México ha propuesto una serie de recomendaciones para mejorar la empleabilidad y las condiciones de trabajo de los jóvenes. Entre ellas, destaca la necesidad de potenciar las instituciones de educación media superior técnica, impulsar un Sistema nacional de cuidados para la inclusión de mujeres jóvenes, e innovar en programas como Jóvenes Construyendo el Futuro para garantizar una capacitación efectiva y su inserción laboral.

El primer empleo presenta sus propios desafíos. Un estudio de ManpowerGroup y Junior Achievement Américas revela que la falta de experiencia es la principal barrera para el 60% de los jóvenes en México. Otros obstáculos incluyen la incompatibilidad de horarios (47%) y los requisitos de edad en las vacantes (34%). Según Fernando Bermúdez, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup, existe un desfase estructural entre las expectativas de los jóvenes y los modelos de reclutamiento tradicionales de las empresas.

Con información de: El Financiero

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.