Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
CDMX

La invisibilidad en aumento: Repunta la población callejera en la Ciudad de México

La crisis de la población callejera se agudiza en la capital. El último Conteo publicado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social revela un aumento preocupante: de 900 personas en situación de calle registradas en 2022, la cifra se elevó a 1,124 este año, con un 86% de...

diciembre 2, 2024

La crisis de la población callejera se agudiza en la capital. El último Conteo publicado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social revela un aumento preocupante: de 900 personas en situación de calle registradas en 2022, la cifra se elevó a 1,124 este año, con un 86% de hombres y un 14% de mujeres.

La alcaldía Cuauhtémoc concentra la mayor problemática, albergando a 616 personas, más del 50% del total, y mostrando un incremento considerable respecto a las 304 registradas en 2022. Especialistas y representantes vecinales coinciden en que este crecimiento es reflejo de un problema de invisibilización arraigado tanto en la sociedad como en las autoridades, agravado por la crisis postpandemia y las olas migratorias que atraviesan la ciudad.

Entre la indiferencia y la reubicación: la doble invisibilización

Mientras la población callejera aumenta, enfrenta un doble desafío: la indiferencia de vecinos que solo buscan alejarlos de sus viviendas y la respuesta de las autoridades que se limita a trasladarlos sin atender las causas de raíz.

El plan oficial de atención a la población en calle de la administración central propone un censo como punto de partida, seguido de canalización, activación y acompañamiento para una vida independiente. Sin embargo, a la fecha no se cuenta con información sobre la efectividad de este plan y cuántos procesos han culminado con éxito.

Más allá de los números: historias de dolor y abandono

Mario Rodríguez, presidente de la Fundación la Roma, señala que las quejas vecinales sobre la presencia de personas en situación de calle van en aumento. Critica la falta de planes integrales de atención médica, social y psicológica, que se limitan a contabilizar y recluir en albergues o centros psiquiátricos.

«No sabemos el impacto emocional que causa estar en las calles, cada persona tiene su historia y eso debería de documentarlo también el Gobierno», expresa Rodríguez, quien ha conocido casos de personas que terminaron en la calle tras enfermedades o situaciones traumáticas, como el de una mujer que vivió 15 años en la vía pública tras la pérdida de su hijo, con un dolor emocional desatendido.

Rodríguez urge a las autoridades a implementar campañas de sensibilización para combatir el rechazo y brindar herramientas a la ciudadanía para apoyar a esta población vulnerable.

Deshumanización y falta de atención: un problema social

Francisca Cruz Camargo, especialista de la UNAM en Sociología, advierte que la deshumanización hacia la población callejera perpetúa la violencia que enfrentan. «Esta falta de atención, de cuidado del otro (…) es un problema social, porque no estamos contando con las instituciones a dónde canalizarlos para otorgarles salud», señala.

Cruz Camargo enfatiza la necesidad de sensibilizar a la población y fortalecer las instituciones para brindar atención integral a quienes viven en situación de calle.

Testimonios de una realidad cruda

Claudia, con 31 años viviendo en la calle, comparte su experiencia: la pérdida de su hijo, la depresión, el consumo de drogas y las malas experiencias en albergues, donde ha encontrado maltrato y abuso. «Da miedo, dan medicamentos, estás enchochado», relata.

Su testimonio refleja la urgencia de abordar la problemática de la población callejera con un enfoque humano y efectivo, que vaya más allá de las cifras y brinde oportunidades reales de reintegración social.

La situación exige acciones concretas por parte de las autoridades y un cambio de perspectiva en la sociedad, para dejar de ignorar a quienes viven en la invisibilidad y brindarles el apoyo que necesitan para recuperar su dignidad y reconstruir sus vidas.

Vía: Reforma

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.