La CNTE denuncia que docentes capitalinos son los peor pagados y sufren descuentos injustificados. La brecha salarial y de prestaciones en el Magisterio capitalino La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Ciudad de México, que agrupa a las Secciones 9, 10, 11 y 60, ha...
julio 8, 2025
La CNTE denuncia que docentes capitalinos son los peor pagados y sufren descuentos injustificados.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Ciudad de México, que agrupa a las Secciones 9, 10, 11 y 60, ha alzado la voz para denunciar que los trabajadores de la educación en la capital se encuentran entre los peor pagados del país. Esta disparidad no solo se refleja en el pago quincenal, sino también en las prestaciones que reciben.
Pedro Hernández Morales, representante de la Sección 9 de la CNTE, ejemplificó esta situación con datos contundentes: mientras en la mayoría de los estados el aguinaldo oscila entre 60 y 90 días, en la Ciudad de México solo se otorgan 40 días. De igual forma, los docentes capitalinos cuentan con 9 días económicos por ciclo escolar, una cifra significativamente menor en comparación con otras entidades, como el Estado de México, donde pueden llegar a los 24 días. Además, la asignación mensual por maestría en la CDMX es de solo 150 pesos, una cantidad mínima si se compara con los 1,500 pesos por maestría y otros 1,500 por doctorado que se otorgan en otros estados.
La CNTE también ha denunciado la aplicación de más de 8,000 descuentos a profesores que participaron en recientes jornadas de lucha. Estos descuentos, que van desde los 500 hasta los 6,000 pesos en la quincena más reciente, contravienen un acuerdo presidencial de no represión. A pesar de estas medidas arbitrarias, los maestros han reiterado su determinación de continuar en la lucha.
El pasado 3 de julio de 2025, miles de docentes de las secciones IX, X, XI y LX del SNTE-CNTE marcharon nuevamente para exigir respuestas a su pliego de demandas. Este pliego, presentado en reiteradas ocasiones a las administraciones actuales y anteriores, busca recuperar el derecho a la jubilación bajo un régimen solidario e intergeneracional y la mejora de las prestaciones salariales.
La Sección 9, en particular, ha señalado que varios acuerdos alcanzados en 2024 con la SEP federal y la administración educativa local no han sido respetados. Entre estos puntos se encuentran la ampliación de la edad de los hijos de maestras para aplicar los cuidados maternos y el incremento de dos días en la licencia por cuidados a un familiar directo enfermo. Otro punto central en el pliego de demandas es la homologación de salarios y prestaciones con lo que perciben los docentes en otras secciones del país, como el Estado de México.
La movilización del 3 de julio también tuvo como objetivo respaldar a la comisión negociadora que debía sostener una mesa tripartita con el secretario de Educación, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), representantes de Gobernación, el ISSSTE y la Dirección General del IPN. Sin embargo, la mesa fue pospuesta para el 10 de julio a las 11:00 horas, acción que provocó la indignación y llevó a la toma pacífica del edificio de la CGRH. Como resultado de esta acción, se acordó el reintegro de los descuentos, pero sin abordar el pliego de demandas completo. La Coordinadora ha reafirmado su disposición al diálogo y acudirá a la reunión programada en las oficinas de la SEP el 10 de julio.
Fuente: La Prensa