Más del 60% de los delitos denunciados en CDMX quedan sin resolver, revela estudio México Evalúa señala la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en las autoridades de justicia locales. Elevado porcentaje de casos sin resolución en la Fiscalía capitalina En 2023, la Fiscalía de la Ciudad de México...
mayo 14, 2025
México Evalúa señala la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en las autoridades de justicia locales.
En 2023, la Fiscalía de la Ciudad de México registró un total de 242,392 denuncias y querellas por diversos delitos. Sin embargo, más de la mitad de estos asuntos, específicamente 136,951 casos (56.5%), permanecían en proceso de investigación, es decir, en una etapa previa a la vinculación a proceso. Así lo reveló la organización civil México Evalúa en su reciente informe denominado “Hallazgos desde lo local 2023: Seguimiento y evaluación de la justicia penal en la Ciudad de México”.
De acuerdo con el estudio, las más de 200,000 denuncias dieron origen a 381,739 procedimientos, de los cuales únicamente el 39.11% (149,286) concluyeron en una determinación.
Dentro de este último rubro, destaca que la determinación más utilizada por la fiscalía capitalina fue el “archivo temporal”, con 95,311 casos, seguido de la “incompetencia”, con 45,067 determinaciones.
Cabe señalar que, según sentencias previas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una fiscalía puede determinar el archivo temporal de una investigación cuando no se encuentran datos suficientes para iniciar líneas de investigación. Por otro lado, la incompetencia se determina cuando la fiscalía identifica que el delito corresponde a otra jurisdicción, ya sea federal o de otra fiscalía por el lugar donde se cometió la infracción.
Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, advirtió que “no podemos hablar de un sistema de justicia funcional si más del 60% de los casos se archivan”.
El informe precisó que el delito patrimonial de robo, con 74,958 reportes, se ubicó como el más frecuente en la capital. En segundo lugar, se encuentra el delito de violencia familiar, con 35,578 incidencias, mientras que el fraude se posicionó en tercer lugar, con 23,891 casos. En cuanto a los delitos contra la vida y la integridad corporal, el de mayor incidencia y reporte ante las autoridades fue el de lesiones, con 10,305 casos, seguido del delito de homicidio, con 1,467 casos.
Respecto a la percepción ciudadana sobre la corrupción de las autoridades, la policía de tránsito capitalina fue considerada la institución más corrupta, con un promedio del 82.7%, superando el 73.9% a nivel nacional. En segundo lugar se ubicó el Ministerio Público, con un 81.7%, lo que representa una amplia brecha con el 62.8% del promedio nacional. Las autoridades judiciales fueron percibidas como corruptas por un 78.9% de los encuestados, a diferencia del 66.0% a nivel nacional, mientras que la policía ministerial o de investigación obtuvo un 71.1% en este rubro, también significativamente por encima del 57.8% a nivel nacional.
A pesar de esta percepción, el informe cita que “en términos generales, la Ciudad de México se colocó en el noveno lugar a nivel nacional en el índice de capacidad como uno de los estados con mejores condiciones estructurales de resultados con 694/1000”.
En cuanto a la incidencia delictiva por entidad, y con base en información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la CDMX ocupó el séptimo lugar a nivel nacional al presentar una tasa de 2,542.7 delitos por cada 100,000 habitantes, cifra que superó el promedio nacional de 1,657.4 casos por cada 100,000 habitantes.
En referencia a la cifra negra, la CDMX se colocó ligeramente por encima del promedio nacional con un 92.6% de delitos no denunciados, en contraste con el 92.4% a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe).
En lo referente a la confianza ciudadana en las instituciones de justicia, el Ministerio Público obtuvo apenas un 38.6%, en comparación con el 58.1% a nivel nacional. El reporte enfatiza que esta cifra representa la diferencia más amplia entre las instituciones evaluadas y el peor nivel de confianza entre todas ellas. De ahí que la principal recomendación del estudio sea desarrollar estrategias efectivas para mejorar la confianza en la fiscalía de la CDMX.
Las autoridades judiciales fueron percibidas como confiables por el 45.9% de los encuestados, en contraste con el 59.1% del promedio a nivel nacional. La policía ministerial de investigación obtuvo un 48.8% de confianza, también por debajo del 59.1% del promedio nacional.
El informe concluye que “las marcadas diferencias entre los promedios de percepción de confianza obtenidos a nivel local con los logrados a nivel nacional, representan un reto importante para la procuración e impartición de justicia. Es necesario que la población tenga cercanía y sienta a las instituciones capaces de hacer frente a la problemática que deben de atender”.
Fuente: El Financiero