La jefa de Gobierno, Clara Brugada, informa sobre los avances de su decálogo para garantizar los derechos de la población migrante, destacando la habilitación de albergues y el acceso a servicios esenciales. Importante disminución de la población migrante en vulnerabilidad La jefa de Gobierno de la Ciudad de México...
mayo 7, 2025
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, informa sobre los avances de su decálogo para garantizar los derechos de la población migrante, destacando la habilitación de albergues y el acceso a servicios esenciales.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada Molina, anunció una significativa reducción del 85% en el número de personas migrantes en situación de calle en la capital. Este logro se enmarca en la presentación de los avances de su decálogo, implementado para asegurar los derechos de las personas en contexto de movilidad a través de diversas acciones, como la creación de albergues dignos, el acceso a educación, empleo y la atención integral de su salud física y mental.
Brugada recordó que al inicio de su administración se contabilizaban 3,000 personas migrantes viviendo en las calles en condiciones precarias y de riesgo, incluyendo cientos de niños y niñas. En contraste, aseguró que actualmente solo el 15% de esa población inicial permanece en situación de calle.
Por su parte, el Coordinador General de Atención a la Movilidad Humana en CDMX, Temístocles Villanueva, detalló las acciones implementadas para garantizar los derechos de migrantes, desplazados, solicitantes de refugio y connacionales en retorno. Destacó la construcción y habilitación de espacios dignos para migrantes, señalando que la CDMX cuenta actualmente con tres albergues: la Casa de Asistencia Francisco González Bocanegra y el espacio en Vasco de Quiroga, ambos ya en funcionamiento, además de un complejo en Peralvillo en construcción en colaboración con la ACNUR y otras organizaciones.
Según los datos proporcionados por Villanueva, 386 personas migrantes se encuentran actualmente alojadas en estos albergues (86 en Bocanegra y 300 en Vasco de Quiroga). Explicó que de las 3,614 personas migrantes contabilizadas inicialmente en situación de calle, 450 aún permanecen en esta condición, mientras que el resto fue canalizado a refugios para población LGBT, refugios para mujeres o decidió retornar a sus países de origen.
Villanueva Ramos explicó que al inicio de la administración se identificaron tres principales asentamientos de población migrante en situación de calle: alrededor de 500 personas en la Avenida 100 Metros, 1,500 en la Plaza de la Soledad y 1,000 cerca de las vías del Tren de Vallejo.
De esta cantidad, 450 personas continúan en situación de calle (300 en el Tren de Vallejo y 150 en la Plaza de la Soledad). La jefa de Gobierno señaló que la reubicación de este grupo se ha visto obstaculizada por conflictos legales promovidos por el Instituto Federal de la Defensoría Pública, llegando incluso a agresiones contra personal del Gobierno capitalino durante los intentos de reubicación.
A pesar de este desafío, el gobierno de la CDMX ha implementado diversas acciones enmarcadas en el decálogo para garantizar los derechos de la población migrante:
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reafirmó el carácter hospitalario e intercultural de la Ciudad de México, destacando su tradición de recibir a personas de diversos orígenes y su reconocimiento constitucional como una ciudad pluriétnica, pluricultural y multilingüe.
Fuente: Chilango