El INEGI revela una brecha económica significativa, con Nuevo León, Querétaro y la Ciudad de México liderando el crecimiento y el ingreso familiar en 2024. Un mapa de la desigualdad económica en el país La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), realizada por el INEGI,...
agosto 1, 2025
El INEGI revela una brecha económica significativa, con Nuevo León, Querétaro y la Ciudad de México liderando el crecimiento y el ingreso familiar en 2024.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), realizada por el INEGI, ha puesto de manifiesto una profunda desigualdad económica en México. Durante 2024, Nuevo León, Querétaro y la Ciudad de México se consolidaron como los motores económicos del país, destacando no solo por el crecimiento de los ingresos, sino también por los montos absolutos que sus familias perciben. Este fenómeno contrasta de forma marcada con lo que ocurre en otras entidades, especialmente en el sur del país.
Nuevo León encabezó el crecimiento con un aumento del 23.1% en el ingreso corriente promedio trimestral por hogar entre 2022 y 2024. Además, se posicionó como la entidad con el mayor ingreso absoluto, alcanzando los 119,033 pesos trimestrales. Por su parte, la Ciudad de México se ubicó en el segundo lugar en nivel de ingresos, con un promedio de 110,685 pesos, a pesar de tener un crecimiento más moderado del 12.1%. Querétaro también mostró un avance notable, con un incremento del 17.8% y un ingreso promedio de 97,615 pesos.
La disparidad en los ingresos también se refleja en el gasto de los hogares. La Ciudad de México lideró este rubro con un gasto trimestral de 66,383 pesos, seguida por Querétaro con 61,593 pesos y Nuevo León con 59,192 pesos. Estas cifras son sustancialmente superiores, e incluso duplican o triplican, a las de entidades del sureste como Veracruz y Chiapas, que se encuentran en la parte baja de la tabla.
Según expertos, esta brecha se debe a factores como una mayor inversión privada, una estructura industrial más sólida y una mayor participación en el mercado laboral formal en los estados del norte y el centro. Mientras que la zona norte, con estados como Nuevo León, exhibe una marcada fortaleza económica, el Bajío, representado por Querétaro, se consolida como una región dinámica. La capital del país, por su parte, destaca por su concentración de actividad económica y salarios más altos.
Este panorama, aunque muestra un incremento en el consumo y un impulso para la economía nacional, también profundiza la centralización de la riqueza y la actividad económica en unas pocas regiones. Mientras las entidades líderes como Nuevo León, Querétaro y la Ciudad de México continúan su avance, estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas permanecen rezagados.
La situación se perpetúa debido a que estas entidades rezagadas tienen menor capacidad de ingresos y de gasto, lo que perpetúa las brechas estructurales en el desarrollo del país. El aumento de la riqueza en un puñado de estados subraya la necesidad de políticas económicas que promuevan un desarrollo más equilibrado y equitativo en todo el territorio mexicano.
Fuente: Infobae