Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Nacional

Exrelatores de la ONU y CIDH alertan: Agresiones a la prensa en México han empeorado en los últimos 15 años

David Kaye y Carolina Botero coinciden en el deterioro de la libertad de expresión, señalando violencia, obstáculos al acceso a la información y el desmantelamiento de instituciones. Preocupante balance sobre la libertad de expresión en México Los exrelatores para la libertad de expresión de la Organización de las Naciones...

mayo 1, 2025

David Kaye y Carolina Botero coinciden en el deterioro de la libertad de expresión, señalando violencia, obstáculos al acceso a la información y el desmantelamiento de instituciones.

Preocupante balance sobre la libertad de expresión en México

Los exrelatores para la libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), David Kaye y Carolina Botero, respectivamente, han expresado su profunda preocupación por el empeoramiento de las agresiones contra la prensa en México durante los últimos quince años. Esta alarmante conclusión fue compartida durante el panel “Libertad de expresión, derechos digitales y acceso a la información en México”, organizado por Artículo 19 y la embajada de Noruega en México. En este espacio, los expertos internacionales analizaron la evolución de la situación desde sus visitas al país en 2010 y 2017 hasta la actualidad.

Factores que contribuyen al deterioro de la libertad de expresión

Moderados por la periodista Carmen Aristegui, los relatores coincidieron en la persistencia de un deterioro constante en el panorama de la libertad de expresión en México. Entre los factores señalados se encuentra el incremento de la violencia contra periodistas, los obstáculos para el acceso a la información pública, las dificultades para ejercer el periodismo de manera independiente frente al Estado y a grupos de poder, y la adición de graves problemáticas como el espionaje ilegal y la controversia en torno a la reforma judicial. Asimismo, manifestaron su inquietud por la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) durante las administraciones de la llamada Cuarta Transformación (4T).

La persistencia de problemas y nuevas amenazas

David Kaye, quien fuera Relator Especial de la ONU sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, recordó que durante su visita a México en 2017, junto con su homólogo de la CIDH, Edison Lanza, revisaron el progreso de las recomendaciones emitidas siete años antes por Carolina Botero y Frank La Rue. Estas incluían la creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas y el combate a la impunidad. Kaye lamentó que, en 2017, a la violencia contra periodistas se sumaran problemas como el ocultamiento de información por parte del gobierno y el espionaje a periodistas y defensores de derechos humanos a través del software Pegasus, lo que llevó a la recomendación de una investigación independiente. Con profunda tristeza, Kaye afirmó que los problemas mayúsculos identificados en 2010 y 2017 no solo persisten, sino que han empeorado, señalando la presión y amenazas sobre el Poder Judicial, el acceso a la información y la Fiscalía.

El uso de Pegasus y la amenaza a las Telecomunicaciones

Kaye expresó su especial preocupación por el uso del software Pegasus en México, destacando que, a diferencia de otros países, aquí se utilizó de manera prolongada no solo contra periodistas, sino también contra defensores de derechos humanos y funcionarios públicos, convirtiéndose en una herramienta para limitar y amenazar la libertad de expresión con total impunidad. Adicionalmente, manifestó su inquietud por la iniciativa de reforma a telecomunicaciones presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, advirtiendo sobre el poder discrecional que se otorgaría al gobierno para cerrar y bloquear comunicaciones sin supervisión judicial, lo que calificó como censura directa y una grave violación a los derechos humanos.

El desmantelamiento de instituciones y la autonomía Judicial en riesgo

Carolina Botero coincidió en que la situación de la libertad de expresión ha empeorado significativamente en México, alertando sobre una “amenaza seria a las instituciones encargadas de protegerla”, incluyendo el Poder Judicial. Botero señaló el alarmante dato de que cada tres semanas en México se demanda o denuncia a un periodista por ejercer su labor, a través de demandas civiles, penales o recursos de amparo. La experta también expresó su profunda preocupación por la próxima elección de integrantes del Poder Judicial el 1 de junio, considerando que se está destruyendo su autonomía, la cual representa la última barrera de protección para la prensa. Botero lamentó la desaparición de siete instituciones autónomas, creadas por la sociedad civil para defender la libertad de expresión, como el INAI y el IFETEL, calificando este proceso como un “desmonte” de las instituciones democráticas que conduce a una mayor concentración de poder en el gobierno, con un destino inevitable hacia el “abismo”.

Botero insistió en el grave riesgo que implica la elección de miembros del Poder Judicial sin garantías de que el crimen organizado no tenga influencia, recordando la situación en su país, Colombia, donde llegó a controlar hasta el 40% de los jueces. Advirtió que si esto ocurriera en México, la protección de periodistas que investigan temas sensibles como el narcotráfico se vería seriamente comprometida, pudiendo incluso ser condenados injustamente. Para la abogada, “México no era un ejemplo en 2010, pero era una democracia, aunque frágil. Hoy es un ejemplo de lo que no se debe hacer”.

FUENTE: PROCESO

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.