Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Nacional

Impuesto a bebidas azucaradas: ¿Estrategia fallida sin garantía de salud?

El Impuesto a bebidas azucaradas no asegura fondos para salud, según expertos. El aumento del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas ha generado un debate entre expertos. Si bien hay consenso en que el consumo de estos productos afecta gravemente la salud, existe un...

octubre 10, 2025

El Impuesto a bebidas azucaradas no asegura fondos para salud, según expertos.

El aumento del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas ha generado un debate entre expertos. Si bien hay consenso en que el consumo de estos productos afecta gravemente la salud, existe un fuerte desacuerdo sobre si la estrategia fiscal del gobierno es la correcta. La principal crítica es que el alza del gravamen no garantiza que lo recaudado se destine a la prevención y atención de las enfermedades que provoca su consumo. Adicionalmente, se advierte que la medida tiene un impacto negativo en el bolsillo de los consumidores.

Sin certeza de recursos para la salud pública

Expertos como Joel Rodríguez Saldaña, director general del Centro Multidisciplinario de Diabetes, han expresado escepticismo sobre el destino de los fondos. Saldaña recordó que el gasto en salud en México es el más bajo entre los países de la OCDE y que, incluso, el programa nacional de diabetes fue eliminado. Por lo tanto, no se vislumbra que los recursos extra generados por el Impuesto a bebidas azucaradas se apliquen en programas específicos de prevención de la obesidad o atención a la diabetes. El director de Fundar, Diego de la Mora Maurer, coincidió en la necesidad de «etiquetar los recursos» para medidas de salud y establecer una garantía presupuestaria que asegure esta inversión.

Efectos en la salud y la economía del consumidor

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, afirmó que el aumento de impuestos es la mejor vía para reducir el consumo de productos nocivos. Recordó que, a pesar de que el IEPS inicial de 2014 fue solo del 10% (cuando el recomendado era el 20%), sí generó una disminución del 8% en el consumo de refrescos, sobre todo en mujeres. Calvillo enfatizó que existe un vínculo muy fuerte del consumo de azúcares libres con la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, por lo que el impuesto sí contribuye a reducir estos daños y el gasto asociado al gobierno.

Por otro lado, Miguel Ángel Paz Chávez, presidente de la Concamin, argumentó que aumentar el impuesto no es la medida adecuada, ya que no ha cumplido el objetivo de reducir la prevalencia de enfermedades desde 2014 y solo ha afectado la economía. Sostuvo que el IEPS es un impuesto indirecto que se traslada directamente al consumidor, generando un efecto inflacionario y afectando también a los pequeños comerciantes. El director de Fundar sugirió que un aumento al Impuesto a bebidas azucaradas podría reducir las ventas en un 27% y generar una recaudación de más de 100 mil millones de pesos, si se invirtieran correctamente en la salud de las personas.

Con información de: El Financiero

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.