Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Nacional

La crisis silenciosa: 71 millones de mexicanos sin acceso a servicios de salud

El INEGI revela un panorama crítico de la pobreza multidimensional, con un repunte histórico en la carencia de acceso a servicios de salud, a pesar de una ligera disminución reciente. Informalidad laboral y falta de acceso a la salud El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado...

agosto 19, 2025

El INEGI revela un panorama crítico de la pobreza multidimensional, con un repunte histórico en la carencia de acceso a servicios de salud, a pesar de una ligera disminución reciente.

Informalidad laboral y falta de acceso a la salud

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado un informe que evidencia la grave situación del acceso a los servicios de salud en México. Según la medición de pobreza multidimensional, 61.1% de la población ocupada, lo que equivale a 38.4 millones de personas, no tiene acceso directo a la seguridad social. Este dato subraya el elevado nivel de informalidad laboral y las precarias condiciones de trabajo que afectan a millones de ciudadanos. La problemática también alcanza a la población no ocupada, donde el 48.9%, o 32.9 millones de personas, carece de seguridad social. En total, el estudio estima que más de 71 millones de mexicanos no tienen acceso a los servicios de salud que el Estado debe proporcionar, un derecho consagrado en la Constitución.

Un retroceso histórico

El análisis del INEGI muestra que la carencia de acceso a la salud ha tenido un aumento preocupante en los últimos años. En 2016, solo el 15.6% de la población enfrentaba esta problemática. Sin embargo, en 2022, la cifra se disparó a 39.1%, un incremento de más de 10 puntos porcentuales en solo dos años. Aunque en 2024 se registró una disminución de cinco puntos, el 34.2% de la población (44.5 millones de personas) sigue sin tener acceso, una cifra que duplica la registrada en 2016.

Además, el informe destaca la especial vulnerabilidad de los adultos mayores, con el 33.3% de las personas de 65 años o más, lo que equivale a 3.2 millones, dependiendo únicamente de programas sociales, sin una pensión por jubilación y con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema. Esta situación los deja en un estado de fragilidad económica y de salud.

Retos estructurales en la cobertura

Los datos del INEGI confirman que la alta informalidad laboral y la limitada cobertura del sistema de salud son los principales problemas estructurales. Millones de trabajadores no tienen prestaciones ni afiliación médica, mientras que la población no ocupada enfrenta barreras para acceder a un sistema de protección social. El estudio, pese a la ligera disminución en la carencia de 2022 a 2024, reafirma que el acceso a servicios de salud sigue siendo un reto urgente de política pública que afecta a trabajadores informales y a sectores vulnerables como los adultos mayores.

Con información de: Infobae

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.