El cielo nocturno de México ofrecerá un espectáculo único este 13 y 14 de marzo con un eclipse lunar total, mejor conocido como «Luna de sangre». Durante el evento, la Luna adquirirá un tono rojizo debido a la sombra que la Tierra proyectará sobre ella. El fenómeno comenzará la...
marzo 6, 2025
El cielo nocturno de México ofrecerá un espectáculo único este 13 y 14 de marzo con un eclipse lunar total, mejor conocido como «Luna de sangre». Durante el evento, la Luna adquirirá un tono rojizo debido a la sombra que la Tierra proyectará sobre ella.
El fenómeno comenzará la noche del jueves 13 y se extenderá hasta la madrugada del viernes 14. Tendrá una duración aproximada de seis horas, con su punto máximo ocurriendo durante una hora completa.
De acuerdo con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la fase umbral, cuando la Luna ingresa a la parte más oscura de la sombra terrestre, comenzará en la Ciudad de México a las 23:10 horas del jueves.
El punto máximo del eclipse ocurrirá a las 00:59 horas del viernes 14 de marzo. Posteriormente, la Luna comenzará a salir de la sombra terrestre, finalizando su fase umbral a las 02:48 horas.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que para que ocurra un eclipse lunar, deben cumplirse dos condiciones: que la Luna esté en su fase llena (plenilunio) y que la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural.
Dependiendo de la alineación y la distancia entre la Tierra y la Luna, los eclipses pueden ser totales, parciales o penumbrales. En promedio, estos eventos suceden cinco veces al año en diferentes partes del mundo.
Durante un eclipse lunar total, la Luna entra completamente en la umbra de la Tierra, lo que le da su característico tono rojizo o anaranjado. Este fenómeno se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que dispersa las longitudes de onda más cortas y deja pasar únicamente los tonos rojos.
La UNAM detalló que este tipo de eclipse lunar total se presenta en la misma ubicación del planeta cada dos años y medio, por lo que no volverá a repetirse en México hasta marzo de 2026.
Este será el único eclipse lunar total visible en el país en todo el año, lo que lo convierte en un evento imperdible para los amantes de la astronomía.
Si las condiciones meteorológicas lo permiten, el eclipse podrá observarse a simple vista sin necesidad de equipo especializado. Sin duda, será una noche mágica para quienes disfrutan de los espectáculos celestes.
Con información de: Infobae