En el marco del foro “Hacia una Ciudad de Cuidados: Construyendo la Ley del Sistema Público de Cuidados”, el coordinador de la Bancada Naranja en el Congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres González, destacó la urgencia de regular el Sistema de Cuidados en la capital del país....
febrero 26, 2025
En el marco del foro “Hacia una Ciudad de Cuidados: Construyendo la Ley del Sistema Público de Cuidados”, el coordinador de la Bancada Naranja en el Congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres González, destacó la urgencia de regular el Sistema de Cuidados en la capital del país.
Durante su intervención en la mesa “La Distribución del Trabajo de Cuidados: Desafíos para las mujeres en la ciudad”, Torres González subrayó que el actual modelo se sustenta en tres principios: reconocer, redistribuir y reducir la carga de quienes brindan cuidados.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de agregar una cuarta “R”: regular, tarea que debe asumir el Congreso local para integrar acciones de política social en beneficio de quienes requieren atención especializada.
El legislador recordó que hace dos años se desestimó la posibilidad de crear una Ley del Sistema de Cuidados bajo el argumento de que la Ley de Bienestar sería suficiente.
No obstante, en el foro se puso en evidencia la complejidad del tema y la necesidad de un marco normativo integral que garantice el acceso universal a los cuidados.
“Este foro es una evolución de la discusión, porque nos han manifestado todas las dimensiones del tema, pero también la necesidad de un sistema integral que coordine todas las instituciones y esfuerzos en la ciudad”, afirmó Torres González.
La Bancada Naranja en el Congreso de la CDMX subrayó la importancia de regular el Sistema de Cuidados para garantizar una política integral que beneficie a quienes requieren atención especializada.
Según la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la CDMX, un millón de personas requieren cuidados permanentes, lo que representa un desafío para las políticas públicas. Aunque la construcción de Utopías (centros de bienestar social) es un avance, muchas de estas personas no podrán acudir a dichos espacios, lo que hace indispensable contar con un sistema regulado y estructurado.
Torres González destacó que más del 50 por ciento de la población capitalina está involucrada en la red de cuidados, ya sea como receptores o prestadores del servicio.
“Para atender las necesidades de estos sectores, es necesario pasar de una política de prestación de servicios a una política integral que garantice derechos y establezca corresponsabilidades claras”, explicó.
El congresista reconoció los esfuerzos de la actual administración en destinar presupuesto específico al Sistema de Cuidados. No obstante, alertó sobre el reto de sostener estos recursos a largo plazo, pues se calcula que se necesitarían más de 20 puntos del PIB para financiar completamente estas políticas.
Por ello, reiteró la importancia de establecer una ley que brinde certeza jurídica y operativa al Sistema de Cuidados, asegurando su permanencia más allá de cada administración.
“Reconocer el derecho al cuidado desde una perspectiva universal implica garantizar el derecho de cuidar, ser cuidado y cuidarse. Para ello, además de reconocer, redistribuir y reducir la carga de cuidados, debemos regularlo con un marco legal adecuado”, concluyó.
El foro permitió abrir el debate sobre la necesidad de una Ley del Sistema de Cuidados que articule esfuerzos gubernamentales, sociales y comunitarios. Movimiento Ciudadano ha impulsado esta propuesta desde hace dos años y ahora busca concretarla mediante una legislación específica.
Con el respaldo de especialistas, organizaciones y legisladores, se espera que en los próximos meses el tema avance en el Congreso local, con el objetivo de establecer un marco normativo que garantice el acceso equitativo y digno a los cuidados en la Ciudad de México.
Con información de: Infobae