El paro Poder Judicial CDMX es resultado de crisis, carencias y alta sobrecarga laboral. El paro Poder Judicial CDMX, iniciado el pasado 29 de mayo y al que se han sumado al menos 38 sedes judiciales en la capital, es el resultado de años de carencias y una alarmante...
julio 3, 2025
El paro Poder Judicial CDMX es resultado de crisis, carencias y alta sobrecarga laboral.
El paro Poder Judicial CDMX, iniciado el pasado 29 de mayo y al que se han sumado al menos 38 sedes judiciales en la capital, es el resultado de años de carencias y una alarmante sobrecarga de trabajo que ha llevado al sistema a una crisis profunda. Las principales demandas de los trabajadores incluyen un aumento salarial del 10% y un 5% en prestaciones, la mejora de las condiciones laborales y la renovación sindical.
Sin embargo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX (TSJCDMX), Rafael Guerra Álvarez, ha argumentado la falta de presupuesto para aceptar tales incrementos, ofreciendo un 5% de aumento al salario y 2% en prestaciones para 2025. Los trabajadores, por su parte, rechazan esta propuesta y advierten que no aceptarán un 5% de incremento, evaluando la continuidad del paro.
Trabajadores como Tania Fierro Reséndiz, con una década en el área Penal, denuncian que la carrera judicial, que antes permitía ascensos por mérito, ahora es «solo un discurso». Señala que puestos directivos son ocupados por personas sin experiencia ni formación legal, en detrimento de quienes tienen años de trayectoria y capacidad. Tania, con jornadas laborales de hasta 12 horas y trabajo adicional en casa, ilustra la excesiva carga laboral.
Esta situación se agrava por la existencia de plazas vacantes que no son cubiertas, a pesar de contar con presupuesto, lo que sobrecarga aún más al personal existente. Arturo, de la Secretaría de Acuerdos de una Sala Civil, coincide en que la carga laboral es el principal problema, lo que retrasa la resolución de asuntos vitales para los ciudadanos, desde demandas laborales hasta juicios por delitos violentos. El rezago, afirma, es de años y se debe a la falta de jueces, instancias judiciales e insumos básicos como papel y tinta.
La situación se complica con la extinción gradual de 35 juzgados civiles y familiares, lo que, según Jorge Ledezma, con 38 años de antigüedad, duplicará la ya excesiva carga de trabajo. La transición en el Poder Judicial, con la próxima entrada de nuevos jueces y magistrados electos, genera temor entre los trabajadores, quienes buscan la basificación de plazas para evitar despidos masivos, un punto clave en las negociaciones para poner fin al paro Poder Judicial CDMX.
Érika Ojeda, vocera de los trabajadores inconformes, enfatiza que los problemas son generalizados en todas las áreas del Poder Judicial, incluyendo el Incifo, laboral, reclusorios y civiles. «No estamos parados por flojos, el trabajo lo hemos sacado con jornadas extenuantes, pero sí es necesario que el salario sea digno», afirma. Aunque el presidente Guerra Álvarez y el secretario de Gobierno, César Cravioto, han instado a levantar el paro, la protesta se mantiene. La propuesta formal del Tribunal, entregada el 1 de julio, incluye un bono extraordinario, basificación y garantía de no represalias, pero el incremento salarial sigue siendo un punto de fricción.
Claudia Morales, de Impunidad Cero, señala que la crisis del Poder Judicial capitalino es estructural. A pesar de que la CDMX destinó 7,869.4 millones de pesos al Poder Judicial en 2023 (el mayor presupuesto nacional), se ubicó en sexto lugar en sentencias emitidas. La experta destaca que las reformas se han enfocado en el cambio de personal en puestos clave, pero no en una transformación profunda ante el problema de que los asuntos ingresados casi triplican las resoluciones emitidas. La falta de recursos y personal capacitado en áreas como el Incifo, crucial para la investigación de delitos, impacta directamente en el acceso a la justicia, haciendo que el paro Poder Judicial CDMX sea un reflejo de una problemática que va más allá de lo laboral.
Con información de: Expansión