Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Sin categoría

Villahermosa lidera la percepción de inseguridad en México al cierre de 2024, revela el Inegi

Repunte nacional en la sensación de inseguridad; Villahermosa alcanza el 95.3% Aumento generalizado de la inseguridad percibida en el país La percepción de inseguridad pública experimentó un incremento a nivel nacional durante el último trimestre de 2024, según los datos revelados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU)...

abril 29, 2025

Repunte nacional en la sensación de inseguridad; Villahermosa alcanza el 95.3%

Aumento generalizado de la inseguridad percibida en el país

La percepción de inseguridad pública experimentó un incremento a nivel nacional durante el último trimestre de 2024, según los datos revelados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El porcentaje de personas mayores de 18 años que consideran insegura su localidad aumentó de un 58.6% a un 61.7%. Este repunte subraya una creciente preocupación ciudadana en diversas áreas urbanas del país.

El estudio del Inegi destaca un aumento significativo en la percepción de inseguridad en ciudades específicas que han enfrentado recientes episodios de violencia. Villahermosa, Tabasco, encabeza la lista con un alarmante 95.3% de sus habitantes sintiéndose inseguros. Le siguen de cerca Uruapan, Michoacán (92.5%), Fresnillo, Zacatecas (90.9%), Culiacán Rosales, Sinaloa (90.6%), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (90.6%) y Tapachula, Chiapas (90.1%).

En contraste, la ENSU también identificó las áreas urbanas con los menores niveles de percepción de inseguridad. San Pedro Garza García, Nuevo León, se posiciona como la ciudad con la menor percepción, registrando un 14.0%. Otras ciudades con bajos porcentajes incluyen Piedras Negras, Coahuila (18.7%), Benito Juárez, Ciudad de México (20.7%), Saltillo, Coahuila (23.0%), Los Mochis, Sinaloa (24.6%) y Los Cabos, Baja California Sur (25.1%).

Villahermosa: del olvido al epicentro de la inseguridad

La situación en Villahermosa marca un cambio notable, ya que la capital tabasqueña no figuraba entre las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad desde 2019. Sin embargo, desde octubre del año pasado, la ciudad ha sido escenario de diversos actos violentos, siendo los más recientes la quema de vehículos y un establecimiento comercial el martes 21 de enero.

Las autoridades locales han vinculado estos hechos con la detención de un alto mando del grupo criminal La Barredora, que opera en la región. El secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, declaró que los incidentes son una reacción del crimen organizado ante este arresto. Las estadísticas de la Fiscalía General del Estado (FGE) también reflejan un aumento en delitos como el narcomenudeo, que experimentó un incremento exponencial de 23 a 243 casos entre 2023 y 2024, así como un crecimiento del 194.3% en los homicidios dolosos.

Sinaloa y Chiapas: otras ciudades en alerta roja

En Culiacán, la percepción de inseguridad se disparó significativamente en el último trimestre de 2024, pasando de un 55.7% en septiembre a un 90.6% en diciembre. Este aumento coincide con la denuncia pública de Ismael «El Mayo» Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, sobre una supuesta traición por parte de Los Chapitos. Este hecho habría desatado una disputa interna entre ambas facciones del Cártel del Pacífico, generando una ola de violencia que obligó a la población a limitar sus actividades. Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, a trasladarse a Sinaloa.

Por su parte, en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, el 90.6% de los ciudadanos encuestados por el ENSU manifestó sentirse inseguro en su localidad, sumándose a la lista de ciudades con una alta percepción de criminalidad en el país.

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.