La crisis habitacional se agudiza en la Ciudad de México, donde el costo promedio de una casa supera los 3.8 millones de pesos. El alto precio del suelo y la burocracia están ahuyentando a los desarrolladores, quienes ahora invierten más en otros estados del país. La Ciudad de México...
junio 11, 2025
La crisis habitacional se agudiza en la Ciudad de México, donde el costo promedio de una casa supera los 3.8 millones de pesos. El alto precio del suelo y la burocracia están ahuyentando a los desarrolladores, quienes ahora invierten más en otros estados del país.
La Ciudad de México (CDMX) enfrenta una crisis habitacional. Aunque la población demanda mejor infraestructura, vivienda asequible y menor contaminación, la industria inmobiliaria avanza en sentido contrario, haciendo que el acceso a una casa o departamento sea cada vez más difícil. De acuerdo con la consultora 4S Real Estate, solo el 8% de los capitalinos puede pagar el 85% de las viviendas disponibles.
Ignacio Torres, director general de 4S Real Estate, explica que «hoy es imposible construir casas económicas, porque la regulación sobre la densidad no lo permite. No existe la vivienda de interés social, incluso en el segmento medio hay escasez». Esta situación, según Torres, no es culpa del desarrollador privado, sino de la «falta de incentivos para que ellos la puedan construir».
La CDMX se ha posicionado como la entidad donde es más caro comprar una casa. Para el primer trimestre de 2025, el valor promedio de los inmuebles habitacionales alcanzó los $3 millones 866,210 pesos, según cifras de la Sociedad Hipotecaria Financiera (SHF). Esta realidad pone en jaque el derecho a la vivienda y, en palabras de Torres, plantea «la antesala de un conflicto social».
Tanto el gobierno federal como el local han manifestado su intención de impulsar la producción de vivienda formal asequible en la CDMX. Sin embargo, diversos factores se han convertido en obstáculos insalvables para los desarrolladores privados:
Este contexto hace que la construcción de vivienda para sectores medios y bajos deje de ser rentable, resultando en una oferta habitacional dominada por desarrollos verticales de alto costo, inalcanzables para la mayoría.
La combinación de estos factores ha generado una fuga de inversión del sector inmobiliario en la capital. «Hoy la inversión inmobiliaria en la Ciudad de México es solo 45% de lo que se registraba en años anteriores», advierte Ignacio Torres. Los desarrolladores están buscando otras ubicaciones con mejores condiciones, como:
Enrique Téllez añade que «el mercado de bienes raíces de la capital no ha terminado de recuperarse del impacto de la pandemia». Los procesos de permisos y licencias son tan complejos que la mayoría de los grupos que desarrollaban vivienda en la capital han migrado a otros estados con mayor demanda y trámites más sencillos.
Mientras tanto, la proliferación de proyectos de vivienda de lujo en la CDMX responde únicamente a la lógica de rentabilidad, dejando fuera a la mayoría de los capitalinos y sin atender el rezago habitacional.
Fuente: El Economista