Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Internacional

El Cónclave Papal en Marcha: Claves para Entender la Histórica Elección

Elección papal tras el fallecimiento de Francisco: Fechas, participantes y el riguroso proceso. Inicio del Cónclave: Un Rito Centenario en el Vaticano Los cardenales de la Iglesia católica se encuentran en el corazón del Vaticano para llevar a cabo uno de sus actos más trascendentales y secretos: el cónclave....

abril 30, 2025

Elección papal tras el fallecimiento de Francisco: Fechas, participantes y el riguroso proceso.

Inicio del Cónclave: Un Rito Centenario en el Vaticano

Los cardenales de la Iglesia católica se encuentran en el corazón del Vaticano para llevar a cabo uno de sus actos más trascendentales y secretos: el cónclave.

Este encuentro, que comenzará el 7 de mayo, se desarrollará bajo la imponente mirada de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.

El objetivo primordial es elegir al sucesor de Francisco, el primer papa latinoamericano, cuya reciente muerte ha marcado un momento crucial para la feligresía mundial.

La reunión de cardenales para esta elección papal tiene raíces que se remontan a la Edad Media, una época donde la elección de un líder era considerada una idea innovadora.

Impregnado de un profundo misticismo, el proceso exige a sus participantes un juramento de secreto de por vida, garantizando la confidencialidad de las deliberaciones.

Cronograma y Participantes: Detalles Esenciales del Proceso

El cónclave papal dará inicio formalmente a las 9:30 del 7 de mayo, precedido por una oración en la Capilla Paulina. Acto seguido, los cardenales realizarán un juramento solemne antes de ingresar a la Capilla Sixtina, el recinto sagrado donde se llevarán a cabo las votaciones.

La duración del cónclave es incierta, extendiéndose hasta que se alcance un consenso para la elección del nuevo pontífice.

Dos días antes del inicio, funcionarios y personal del Vaticano también prestarán juramento de confidencialidad. La jornada inaugural del 7 de mayo incluirá una misa solemne a las 10:00 en la Basílica de San Pedro, dedicada a la «elección del sumo pontífice».

Históricamente, la duración de los cónclaves ha variado significativamente; mientras que el nombramiento del Papa Gregorio X en el siglo XIII se extendió por casi tres años, los cónclaves modernos tienden a resolverse en pocos días.

Tanto Francisco como su predecesor, Benedicto XVI, fueron elegidos tras dos días de votaciones.

De los 252 cardenales convocados a Roma tras el fallecimiento de Francisco el 21 de abril, 224 asistieron a su funeral. Sin embargo, solo 133 cardenales menores de 80 años tendrán derecho a voto en esta crucial elección.

Dos cardenales, el español Antonio Cañizares y un prelado bosnio no identificado, estarán ausentes por motivos de salud.

Un significativo 80% de los cardenales electores fueron designados por el propio Francisco, reflejando una diversidad geográfica con representación de regiones históricamente menos influyentes.

A pesar de esta apertura, Europa constituye el bloque de votantes más numeroso, con 53 cardenales, seguido por Asia y Oceanía con 27, América del Sur y Central con 21, África con 18 y América del Norte con 16. Italia es la nación con mayor representación, aportando 19 electores, mientras que Estados Unidos cuenta con 10, Brasil con siete y Francia con cinco.

Secreto, Seguridad y la Votación: El Corazón del Cónclave

La misma palabra cónclave, derivada del latín ‘cum clavis’ que significa «bajo llave», subraya el aislamiento en el que vivirán los cardenales durante este trascendental proceso.

Los «príncipes de la Iglesia» se hospedarán en la residencia de Santa Marta del Vaticano hasta que se elija al nuevo papa. Las deliberaciones se mantendrán bajo un estricto secreto, cuya violación conlleva la excomunión inmediata.

Se prohíbe el uso de teléfonos inteligentes y cualquier acceso a internet, así como la lectura de periódicos, la escucha de la radio o la visualización de televisión.

Cualquier contacto con el exterior está vetado, excepto por «razones graves y urgentes» que deben ser confirmadas por un panel de cuatro cardenales.

Únicamente los cardenales electores pueden presenciar las votaciones, aunque personal médico, administrativo y de limpieza pueden ingresar en momentos específicos.

El ritual de la votación se desarrolla con cuatro escrutinios diarios, dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que un candidato obtiene una mayoría de dos tercios de los votos.

Las papeletas y las notas tomadas por los cardenales se queman en una estufa después de cada dos rondas de votación. La chimenea, visible desde la plaza de San Pedro, comunica al mundo el resultado de cada votación mediante el humo: negro si no se ha logrado una elección y blanco en caso afirmativo.

Si transcurren tres días sin que se elija un pontífice, la votación se suspende para dedicar un día a la oración. Aunque cualquier varón católico adulto puede ser elegido papa, la tradición dicta que casi siempre recae en uno de los cardenales, con solo seis excepciones en la historia.

Los cardenales enfermos tienen la posibilidad de votar desde sus habitaciones.

Fuente: Proceso

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.