Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Salud

Actualización en la app AireCDMX: La salud del usuario como prioridad

La nueva versión de la aplicación capitalina integra perfiles de salud para brindar alertas personalizadas. Un avance en el monitoreo del aire para la salud personal La Ciudad de México, con un historial de altos índices de contaminación, se ha destacado por un monitoreo de la calidad del aire...

agosto 1, 2025

La nueva versión de la aplicación capitalina integra perfiles de salud para brindar alertas personalizadas.

Un avance en el monitoreo del aire para la salud personal

La Ciudad de México, con un historial de altos índices de contaminación, se ha destacado por un monitoreo de la calidad del aire exhaustivo. Dicha vigilancia, que data de una época en que la polución cobró vidas de aves, supera en alcance a la de otras urbes del país. En este contexto, la aplicación AireCDMX, lanzada en 2014 por el gobierno capitalino, ha sido un instrumento clave. Sin embargo, su más reciente actualización, liderada por la investigadora Patricia Segura Medina del Tec de Monterrey, introduce una funcionalidad que marca un punto de inflexión: la personalización de las alertas en función de la salud del usuario.

Financiada por el gobierno de la CDMX, esta nueva versión de la app trasciende la mera presentación de datos ambientales. A través de un cuestionario anónimo, AireCDMX recaba información sobre la salud y hábitos de sus usuarios, como si fuman o hacen ejercicio al aire libre, así como si tienen padecimientos cardiovasculares o metabólicos. Estos datos permiten a la aplicación, que ya de por sí muestra la calidad del aire y los niveles de radiación ultravioleta, generar recomendaciones específicas y adaptadas a las características de cada individuo.

Cuestionarios y perfiles de riesgo: La base de la personalización

Según la especialista, el cuestionario funciona a través de un sistema de puntos que se ajustan según las respuestas del usuario. Esto crea un perfil de riesgo para la salud del individuo ante la exposición a los contaminantes. Un detalle destacable de esta actualización es la posibilidad de registrar hasta dos perfiles distintos. Esta función es particularmente útil para padres o tutores, quienes pueden monitorear la exposición de sus hijos. Un ejemplo de su utilidad sería alertar a un maestro sobre la mala calidad del aire en la zona de un niño con asma, sugiriendo que no realice actividades al aire libre.

La base de datos utilizada para establecer los parámetros de afectación de la calidad del aire en personas con diferentes condiciones de salud provino de estudios bibliográficos. La profesora Segura señala que, aunque en México este tipo de estudios todavía son escasos, se revisó literatura científica para establecer los umbrales de afectación. Afortunadamente, esta situación está cambiando, ya que, según la investigadora, se ha creado un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel nacional que ya cuenta con la participación de 17 estados para estudiar los efectos de la contaminación en la salud.

Con información de: Tec Science

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.