La medida cautelar se suma a las de otros países latinoamericanos. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha ordenado el retiro del mercado mexicano de la pasta de dientes Colgate Total Clean Mint. Esta decisión se tomó después de que otros países de la región,...
agosto 14, 2025
La medida cautelar se suma a las de otros países latinoamericanos.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha ordenado el retiro del mercado mexicano de la pasta de dientes Colgate Total Clean Mint. Esta decisión se tomó después de que otros países de la región, como Argentina, Brasil y Chile, emitieran alertas sanitarias similares. En su comunicado del 6 de agosto, la Cofepris advirtió sobre los efectos adversos que varios usuarios han reportado, incluyendo:
La dependencia otorgó un plazo de 30 días a Colgate-Palmolive para retirar el producto de todos los puntos de venta. También instó a los usuarios que hayan experimentado estos síntomas a reportarlos y a reclamar un reemplazo a la marca si aún tienen el dentífrico.
Aunque la tarjeta informativa de la Cofepris no especifica el ingrediente responsable de los daños, investigaciones en otros países señalan al fluoruro de estaño. En Chile, el Instituto de Salud Pública emitió una advertencia sobre posibles efectos adversos relacionados con este compuesto, y en Argentina, el Ministerio de Salud también pidió a los consumidores reportar síntomas después de usar pastas dentales que lo contienen.
El antecedente más significativo proviene de Brasil, donde la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) prohibió la comercialización del producto en marzo. La medida fue tomada tras recibir un «número significativo» de quejas de consumidores que sufrieron lesiones bucales, dolor, quemazón e inflamación. Después de una investigación interna, Colgate-Palmolive anunció en junio que dejaría de fabricar la pasta dentífrica, enfocando su investigación en los niveles de aromatizante del producto. Esta decisión se replicó en Argentina y Chile, donde las autoridades sanitarias también ordenaron el retiro y la prohibición de la comercialización del producto.
Mientras en América Latina las alertas y retiros se han multiplicado, en Estados Unidos y España la situación es diferente. En Estados Unidos, la versión del dentífrico con fluoruro de estaño sigue en el mercado. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recomienda no usar el producto por más de cuatro semanas sin la supervisión de un dentista y advierte que puede causar manchas en los dientes.
Por su parte, en España, el Ministerio de Sanidad asegura que «hasta el momento» no se han recibido notificaciones de efectos adversos relacionados con el fluoruro de estaño, un ingrediente permitido en las pastas de dientes de la Unión Europea. La autoridad sanitaria española enfatiza que su reglamentación es «muy garantista» y abarca desde la fabricación hasta la vigilancia postcomercialización de los productos.
Con información de: Infobae