Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Salud

El peligroso auge del mercado ilegal de medicamentos en México

México ocupa el quinto lugar mundial en el comercio ilegal de medicamentos, exponiendo a los ciudadanos a consumir productos falsificados que pueden poner en riesgo su salud. Un mercado ilícito y letal De acuerdo con la Dirección de Seguridad de MSD México y Centroamérica, el comercio ilegal de medicamentos...

agosto 22, 2025

México ocupa el quinto lugar mundial en el comercio ilegal de medicamentos, exponiendo a los ciudadanos a consumir productos falsificados que pueden poner en riesgo su salud.

Un mercado ilícito y letal

De acuerdo con la Dirección de Seguridad de MSD México y Centroamérica, el comercio ilegal de medicamentos en el país ha alcanzado proporciones alarmantes. Según la ONU, México se posiciona como el quinto país a nivel mundial con mayor actividad en este mercado ilícito, solo detrás de Estados Unidos, India, China y Turquía. Expertos en seguridad sanitaria alertan que tres de cada 10 medicamentos que circulan en el país podrían ser falsos. Este fenómeno, que antes afectaba principalmente a pacientes con tratamientos costosos, ahora representa un riesgo para cualquier persona que compre medicinas fuera de establecimientos autorizados.

La amenaza va más allá de la ineficacia. El director de Seguridad de MSD, Felipe Alvarado, señaló que muchos de estos productos contienen sustancias peligrosas que pueden intoxicar o envenenar al consumidor. Comprar medicinas a precios sospechosamente bajos, ya sea en la calle, en redes sociales o en páginas no verificadas, podría tener consecuencias mortales. El problema también afecta el abasto en hospitales públicos y es un delito que se expande a través de la web, donde se ofrecen productos como los oncológicos hasta un 70% más baratos.

Cómo identificar y combatir la falsificación

Ante esta situación, MSD ha compartido una serie de recomendaciones para que los consumidores puedan detectar medicamentos falsificados:

  • Revisar los códigos: Verificar que el número de lote, la caducidad y otros códigos impresos en el empaque no se borren fácilmente.
  • Calidad de la impresión: Asegurarse de que la caja, el blíster y el empaque tengan una impresión nítida y sin defectos.
  • Hologramas: Revisar que los hologramas no estén rotos y contengan microtextos que denotan su autenticidad.
  • Coincidencia de logos: Corroborar que el logo del laboratorio y la marca coincidan en todos los empaques.
  • Características del producto: Observar que la forma, el tamaño y el sabor del medicamento sean consistentes con el original.

Además de estas medidas, expertos recomiendan destruir los empaques una vez que se termina el tratamiento para evitar su reutilización en el mercado ilegal. En este contexto, la colaboración de hospitales, autoridades y consumidores es fundamental para combatir este delito global. La mejor defensa, según los especialistas, es comprar únicamente en farmacias autorizadas y estar atentos a los detalles del empaque y el precio.

Con información de: Uno TV

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.