Cadena Ciudadana
Cadena Ciudadana
Salud

Vacaciones de Semana Santa podrían agravar brote de sarampión en México

El aumento de la movilidad durante las vacaciones coincide con una expansión preocupante del sarampión en el país. Movilidad por Semana Santa representa riesgo para expansión del sarampión El brote de sarampión en México ha alcanzado los 435 casos, con una concentración significativa en Chihuahua, que registra 417 contagios....

abril 18, 2025

El aumento de la movilidad durante las vacaciones coincide con una expansión preocupante del sarampión en el país.

Movilidad por Semana Santa representa riesgo para expansión del sarampión

El brote de sarampión en México ha alcanzado los 435 casos, con una concentración significativa en Chihuahua, que registra 417 contagios. Este repunte preocupa a los expertos, quienes advierten que el periodo vacacional de Semana Santa puede agravar la situación. El riesgo aumenta debido a la movilización masiva de personas a través de carreteras, aeropuertos y centros turísticos, lo que favorece la propagación del virus.

Los primeros casos se detectaron el 13 de marzo en Chihuahua y Oaxaca. Desde entonces, el brote ha avanzado y ha provocado el fallecimiento de una persona. Aunque las autoridades han aplicado 715.000 dosis de vacuna en los primeros tres meses del año, especialistas en salud dudan de la eficacia de las acciones ante el crecimiento de casos y la movilidad nacional.

Óscar Sosa, epidemiólogo, señala que este contexto puede ser propicio para un descontrol generalizado: “Niños enfermos y papás de vacaciones juntos en hoteles, aviones o restaurantes es una combinación peligrosa”.

Contagio avanza a otros Estados y preocupa falta de contención

Además de Chihuahua y Oaxaca, el sarampión ya se ha detectado en Tamaulipas, Sonora, Campeche, Sinaloa, Querétaro y Zacatecas. En particular, Chihuahua enfrenta una situación crítica debido a comunidades religiosas que rechazan la vacunación, lo que complica los esfuerzos sanitarios.

El sistema de salud en la región presenta deficiencias de preparación, lo que ha dificultado la implementación oportuna de cercos sanitarios. Las autoridades han tenido que acudir casa por casa para intentar completar esquemas de vacunación incompletos y contrarrestar la desinformación, según informó Julio César Ortega, del distrito de Salud de Chihuahua.

La dispersión territorial de los casos ha impedido una respuesta más eficaz, a diferencia de Oaxaca, donde los contagios se concentran en la capital y no han aumentado.

Vacunación insuficiente y reducción presupuestaria agravan el escenario

Pese a los esfuerzos por concienciar a la población y reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, programadas para el 26 de abril, los especialistas alertan sobre el enfoque desbalanceado en menores, descuidando la cobertura en adultos.

La vacuna doble viral, dirigida a adultos, representa apenas una mínima fracción del total aplicado. El primer fallecido por esta enfermedad en 2024 tenía 31 años y padecía diabetes. La cobertura de vacunación en Chihuahua es alarmantemente baja, con cifras que apenas alcanzan el 21.2% en niños de 18 meses.

A este panorama se suma el recorte presupuestario de más de 1.000 millones de pesos al programa nacional de vacunación. La decisión podría tener un alto costo sanitario, advierten expertos, quienes subrayan que no invertir en prevención puede salir más caro a largo plazo.

Fuente: El País

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información ciudadana.